PROGRAMA COMUNICACION TOTAL DE BENSON SCHAEFFER
Uno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) son “el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales – gestos, signos, símbolos gráficos, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial de los mismos” (Tamarit, 1988).
Así, cuando no existe lenguaje oral o este es ecolálico y no funcional, es aconsejable implantar uno de estos sistemas. Ante todo, hemos de tener en cuenta uno de los principios mas importantes: la flexibilidad. Es decir, la implantación de su SAAC no es incompatible con el uso de otros.
Hoy nos dedicaremos a conocer un poco mejor el Programa de Comunicación Total – Habla Signada de Benson Schaeffer, que no sólo no limita ni impide el desarrollo del lenguaje oral, sino que lo facilita, organiza y desarrolla. Este sistema alternativo, basado en signos, es muy estructurado y utiliza unos procedimientos de enseñanza muy apropiados a nuestros alumnos con TEA (moldeamiento físico, encadenamiento hacia atrás, espera estructurada, reforzamiento natural y social, y énfasis en el desarrollo de la espontaneidad).
Complementado frecuentemente con otros sistemas como PECS, el método Benson Schaeffer tiene el mérito de suponer toda una revolución en el campo de la Educación Especial, allá sobre los años 80, pues fue uno de los gatillos que provocaron el cambio de mentalidad: los alumnos / as con trastornos generalizados del desarrollo y autismo podían signar, podían aprender, podían comunicarse. En definitiva, no estaban tan lejos como creíamos.
Cuenta con dos componentes que lo diferencia de otros métodos y que conforma el concepto de “Comunicación Total”. El primer componente es el Habla Signada (producción por parte del niño o adulto de habla y de signos de forma simultánea), el segundo, el de Comunicación Simultánea (empleo por parte de los familiares o terapeutas del alumno con TA de dos códigos utilizados a la vez: oral y signado. Es definitiva, se trata de un sistema bimodal: lengua oral acompañada de algunos signos.
Otra característica fundamental es el hecho de que no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto (iniciar actos comunicativos) para conseguir algo deseado. Es decir, se trata de hacerle consciente de que a través de un signo se pueden obtener o conseguir cosas. Este es , sin ir mas lejos, el primer objetivo. Una vez nuestro alumno logre comprender esto, pasará de realizar un signo por imitación a producir el lenguaje de forma espontánea, y quizás con el tiempo, irá desvaneciéndose el signo.
Así pues, y teniendo en cuenta una de las principales y mas frecuentes criticas que se hacen a los sistemas aumentativos / alternativos de la comunicación, es que en ocasiones estancan el desarrollo lingüístico natural del alumno. En este método, está comprobado que su aprendizaje y utilización no entorpece ni dificulta, ni, por tanto, frena la aparición del Lenguaje, sino todo lo contrario, lo favorece y “desbloquea” el lenguaje.
Los objetivos que se plantean en este programa, al igual que en otros SAAC, deben seguir unas normas básicas:
- deben de ir de simple a lo complejo,
- de lo concreto a lo abstracto,
- de la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
Por supuesto, también es imprescindible partir de un diseño individualizado y adaptado del Programa, al nivel de desarrollo del alumno, a su potencial de trabajo, a las necesidades y posibilidades del niño/a y de la familia.
Los sonidos iniciales que el/la niño/a aprenda influirán en el habla, por lo que deben ser escogidos minuciosamente, a ser posible entre los que ya produce, y de forma funcional.
Los principales componentes del programa son: la forma de la mano, la posición y el movimiento final.
- Movimiento final: cogemos las manos del niño y las situamos en la posición correcta, enseñándole a producir este movimiento.
- Posición de las manos en relación al cuerpo: una vez el alumno sabe producir el movimiento final,
- Forma de la mano (moldeamiento): por último, se enseña a producir de forma precisa la producción del habla.
chaeffer plantea la hipótesis de que: “En los niños no verbales el uso espontáneo de las funciones lingüísticas enseña a ejercitar el desarrollo cognitivo y evidentemente el desarrollo social” (1982b, p.410); por eso, el único requisito que deben cumplir los alumnos en los que se pretenda implementar, es la intención de acción de un acto-conducta con la finalidad del logro de un deseo. Aprovechando esta intención de acción se puede lograr que aparezca la intención comunicativa que hasta entonces el alumno no tenía.
Schaeffer y sus colaboradores aconsejan seguir las ocho directrices:
1. Expresar un deseo.
El punto de partida es detectar algún elemento (objeto, alimento, actividad…) que llame la atención del niño. Una vez detectado, evitamos el acceso directo a ese elemento, para propiciar la realización del signo correspondiente a su acceso.
Por esto, decimos que se apoya en una función básica como es la demanda. Podemos decir que esta elección es acertada por unas razones:
– Es una de las primeras funciones del desarrollo pragmático
– Las consecuencias de la demanda son muy dependientes del medio, y por tanto, fácilmente manipulable.
– Se trata de un programa de aprendizaje sin error, el entrenamiento siempre va seguido de éxito, es decir, recibe siempre un efecto, reforzando así el acto comunicativo.
2. Dar menos énfasis a la imitación.
Un exceso de énfasis en la imitación puede enseñar al niño a imitar, más que a intentar entender y usar el lenguaje. Esto inhibiría la espontaneidad en el lenguaje. A través de moldeamiento enseñamos los signos básicos.
3. Uso de la espera estructurada.
Poco a poco iremos desvaneciendo las ayudas, para que el alumno produzca un signo mas completo por si solo. Usamos espera estructurada para que produzca el signo completo por sí mismo.
4. Fomentar la autocorrección.
Ante un error de producción, no corregir inmediatamente sino dejar que el alumno intente cambiar la expresión. De esta manera alentamos la espontaneidad.
5. Nunca castigar.
El castigo por errores de comunicación condiciona miedo hacia el lenguaje, desorganiza el proceso de los conceptos y de las construcciones lingüísticas complejas y frena el potencial del lenguaje de la persona.
6. Proporcionar información indirecta
De forma que guie la conversación. Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿Qué quieres?”, se le puede dar una información indirecta a través de la pregunta: “¿quieres el lápiz?”.
7. Premiar la espontaneidad.
El objetivo principal es la comunicación espontanea, por lo que reforzaremos cada intento de comunicación
8. Enseñar el español signado.
Aunque el programa original se centra en la lengua de signos inglesa, es posible adaptarla fácilmente al castellano.
Como vemos, todas las directrices persiguen alcanzar la espontaneidad en la comunicación. Sus metas son:
– El lenguaje oral espontaneo
– El habla signada espontánea
– El lenguaje de signos espontaneo.
Estas metas son trabajadas a través de unas fases (extraído de https://hablasignada.divertic.org ):
1. La expresión de los deseos (función instrumental y regulatoria): Empezar con expresiones signadas de un solo signo para pedir objetos, alimentos o actividades deseadas; incluir entrenamiento en la discriminación de los signos; luego ampliar la petición de signo único a formas de peticiones con varios signos (el multisigno) y enseñar los signos de petición general “no”, “ayúdame” y “aseo”
2. Referencia: Enseñar primero descripciones de un solo signo, después descripciones de varios signos, luego la discriminación entre descripciones de referencia y expresión de los deseos y, finalmente, la descripción auto-iniciada. Para reforzar la motivación a utilizar el lenguaje como referencia, o sea para describir en vez de pedir, realizar actividades de juego.
3. Conceptos de personas (funciones interaccional y personal): Enseñar al niño a utilizar su nombre y el de los demás, y etiquetas para acciones y emociones. Desarrollar actividades que susciten temas sociales.
4. Búsqueda de información (función heurística ): Enseñar al alumno a empezar la búsqueda dirigida por el lenguaje del otro, a describir la colocación de objetos que se le pide, a hacer preguntas acerca de la situación de los objetos y a preguntar por el nombre de objetos desconocidos.
5. Abstracción, juego simbólico y conversación: La gran variedad y complejidad del resto del desarrollo de las funciones lingüísticas hacen imposible su enseñanza directa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl programa de Schaeffer, uno de los pilares de la intervención es la enseñanza precoz de la comunicación eficaz con alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con el SAAC (Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación) pretende que el conjunto estructural de códigos expresado a través de canales no vocales (gestos, signos, símbolos, etc.) por parte del niño, sirva para la comunicación y sea consciente que a través de esos canales pueda obtener o conseguir cosas, siempre con el diseño individualizado y adaptado a la persona ofreciéndole un lenguaje lo más completo posible con el fin que lo asocie de forma oral y signada. Tiene dos componentes: el Habla Asignada (producción de una persona de habla y de signos de forma simultánea), y la segunda, la Comunicación Simultanea (empleo por parte de familiares o terapeutas del alumno, sistema bimodal de lengua oral acompañada de algunos signos).
EliminarSegún Benson Schaeffer para poder emplear el programa de comunicación total es necesario conocer los componentes del programa de signos, que son: la forma de la mano, la posición de las manos en relación al cuerpo y el movimiento final. Y para terminar, tiene ocho metas para alcanzar la espontaneidad en la comunicación mediante el lenguaje oral espontaneo, el habla signada y la lengua se signos que son trabajadas por unas fases, como por ejemplo, la expresión de los deseos (función instrumental y regulatoria) o la abstracción, juego simbólico y conversación.
El texto anterior explica que uno de los pilares más importantes en la intervención con niños TEA es enseñanza de forma precoz de un sistema de comunicación eficaz, como los SAAC. Estos son definidos como el conjunto estructurado de códigos expresados a través de canales no vocales.
ResponderEliminarPor tanto, cuando no existe un lenguaje oral o no es funcional, se aconseja implantar uno de estos sistemas, teniendo en cuenta que su implantación sea compatible con el uso de otros.
El Programa de comunicación total no no limita ni impide el desarrollo del lenguaje oral, sino que lo facilita, organiza y desarrolla. Además, cuenta con dos componentes que lo diferencian de otros métodos: el habla signada y la comunicación simultánea.
Otra característica es el hecho de que no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto para conseguir algo deseado.
Este programa, además, consta de ocho directrices las cuales buscan alcanzar la espontaneidad en la comunicación y cuyas metas son el lenguaje oral espontáneo, el habla signada espontánea y el lenguaje de signos espontáneo. Dichas metas se trabajan a través de la expresión de los deseos, la referencia, los conceptos de personas, la búsqueda de información y la abstracción, juego simbólico y conversación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBenson Schaeffer diseñó un programa de comunicación total para el colectivo TEA, el cual que no sólo limita ni impide el desarrollo del lenguaje oral, sino que lo facilita, organiza y desarrolla.
ResponderEliminarEstá basado en el Habla Signada mediante signos y por la comunicación simultánea, empleando a la vez la lengua oral y de signos.
Además, no sólo pone en práctica la lengua de signos, sino trata de dar autonomía a la persona para tratar de conseguir cosas. Una vez nuestro alumno logre comprender esto, pasará de realizar un signo por imitación a producir el lenguaje de forma espontánea, y quizás con el tiempo, irá desvaneciéndose el signo.
Según mi criterio, mediante este método no entorpece ni dificulta la utilización del lenguaje, sino todo lo contrario lo favorece y así se elimina la barrera que frenaría su desarrollo en el aprendizaje.
Uno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos de Comunicación son el conjunto de códigos, expresados a través de canales no vocales que sirven para llevar a cabo actos de comunicación. Al no haber lenguaje oral, se pueden aplicar uno de estos sistemas.
ResponderEliminarBenson Schaeffer desarrolló un sistema de basado en signos, con procedimientos de enseñanza apropiados con alumnos con TEA.
Cuenta con dos componentes, el Habla Signada y el de Comunicación Simultánea. Una característica fundamental es el hecho de que no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto (iniciar actos comunicativos) para conseguir algo deseado. Con este sistema se ha comprobado que no entorpece su aprendizaje ni dificulta la aparición del lenguaje.
Dentro de los objetivos está el que debe ir de simple a complejo, de lo concreto a lo abstracto y promocionar su autonomía.
Los componentes del programa son la forma de la mano. la posición y el movimiento final.
El programa cuenta con ocho directrices: expresar un deseo, la referencia, los conceptos de personas, la búsqueda de información y de abstracción, juego simbólico y conversación.
El siguiente articulo trata sobre un programa de comunicación, el cual tiene como objetivo que el conjunto estructural de códigos que se expresan por medio de unos canales que no son vocales como pudieran ser los gestos, sonidos, símbolos varios o similares puedan realizar una correcta comunicación y que gracias a ello de forma consciente,a través de dichos canales podamos garantizar la obtención de unos objetivos marcados o diferentes cosas, siempre fijándonos en el desarrollo de manera individual y llevando a cabo la adaptación para cada persona, dando lugar a un lenguaje que sea lo mas completo que se pueda.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAntes de comentar sobre el sistema de comunicación que utilizan con niños/as con Trastorno del Espectro Autista, se debe saber ¿qué es exactamente el TEA?
ResponderEliminarLos trastornos del espectro autista son un conjunto de alteraciones del desarrollo neurológico que impactan en el desarrollo de la persona en dos ámbitos base: la comunicación social, produciendo un déficit en la reciprocidad social y emocional, en los comportamientos comunicativos no verbales y en el desarrollo, y mantenimiento de las relaciones apropiadas con los otros. Por otro lado, se encuentran los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento e interés. Como en todos los colectivos, las personas que pertenecen a él son muy heterogéneas, en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) vienen recogidos los distintos grados pero, con el fin de no extenderme, solo mencionaré que hay tres niveles que se diferencian entre sí por el desarrollo de su competencia verbal así como de los distintos apoyos necesarios.
Es necesario conocer que Benson Schaeffer se utiliza en un grado moderado de autismo pero no es únicamente apropiado para este colectivo, también, puede ser empleado con personas con un retraso mental grave, niños afásicos sin habla e individuos con problemas moderados y severos del lenguaje. Pero me centraré en el colectivo TEA ya que es el que se nombra en la entrada del blog.
Para la enseñanza en este colectivo, se deben tener muy en cuenta las fortalezas que presentan pues, habitualmente, se enfocan más en sus déficits que en sus habilidades. Citando a la Dra. Temple Grandin: “las intensas pasiones e intereses pueden verse como una ventaja si las usamos para moldear el aprendizaje, las interacciones y desarrollar una carrera. Lo que pasa con la mente autista y la mente de Asperger es que tiende a ser una mente especialista. Bueno en una cosa, malo en lo demás. Tenemos demasiado énfasis en los déficits, y no suficiente énfasis en construir esa área de fortaleza”.
En el sistema Benson Schaeffer se mantiene esta información muy presente. Las personas con Trastorno del Espectro Autista tienen grandes habilidades visuales, la investigadora Uta Frith identificó que el área de funcionamiento con un desarrollo diferente entre las personas con TEA y el resto de la población es su estilo visual de procesamiento de información. Regresando a la Dra. Temple Gradin, en 1988 comentó: “Mi mente es completamente visual. Yo pienso en imágenes, no en palabras. Las imágenes son mi primer idioma y las palabras el segundo”, por lo que mi pregunta es: ¿qué puede fomentar esta gran habilidad más que una lengua visual- gestual, como es la lengua de signos, para su desarrollo comunicativo?
En mi opinión este sistema alternativo y aumentativo de comunicación es muy valioso y útil para el colectivo con TEA. La lengua de signos con estructura en castellano, es decir, el bimodal, es una forma favorecedora de desarrollo del lenguaje en este colectivo. Hay personas que se preguntan si impartir la lengua de signos a las personas que no desarrollan un lenguaje oral o que este no es funcional, no sería una manera de evitar que aprendan favorablemente a comunicarse, es decir, ¿no sería una vía de escape para que no utilicen la oralidad? La clara respuesta es NO. La lengua de signos es, como su propio nombre indica, una lengua con estructura, gramática y lingüística propia y, por ello, un perfecto sistema de comunicación.
Finalmente, se debe tener claro que la capacidad visual de este colectivo es completamente empleada con el programa Benson Schaeffer y el método, aún en estudio, TEACCH, del cual no profundizaré ya que no se encuentra nombrado en el texto. Ambos persiguen el mismo objetivo: potenciar las habilidades del colectivo con TEA para fomentar su pleno desarrollo.
Cristina G. Torrejón.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA los alumnos/as con TEA se les enseña un Sistema Alternativo y/o Alternativos de Comunicación (SAAC). Con esto se intenta que lleven a cabo actos de comunicación por sí mismos.
EliminarEn los años 80, el Programa de Comunicación Total se complementó con el PECS, provocando un cambio de mentalidad; las personas con espectro autista pueden signar, aprender y comunicarse.
El Programa de Comunicación Total utiliza el sistema bimodal, lengua oral acompañada de algunos signos. Enseña también, estrategias de relación personal para iniciar actos comunicativos.
El único requisito para implementar este método es la intención de acción de un acto. Aprovechando esta intención, se puede dar la intención comunicativa. Para alcanzar la espontaneidad oral y signada: se aconseja seguir 8 pasos:
-Expresar un deseo.
-Dar menos importancia a la imitación, para que comprenda el acto.
-Espera estructurada: esperar a que produzca el signo completo sin ayuda.
-Fomentar la autocorrección: esperar a que el alumno modifique el error.
-Nunca castigar.
-Proporcionar información indirecta. En vez de preguntar “¿Estás bien?” preguntar: “¿quieres la chaqueta?”.
-Premiar la espontaneidad.
-Enseñar el español signado.
Para niños con TEA es importante tener sistemas alternativos de lenguaje, como el de símbolos para poder comunicar lo que desea, estos no son incompatibles con el uso de otros sistemas de comunicación.
ResponderEliminarEste sistema favorece el lenguaje que a veces están complicado con gente con TEA, y además al ser individualizado lo ayuda más.
También tiene unas directrices, ocho que ayudan a que el lenguaje sea más espontaneo.
También se puede facilita el uso de lenguaje de signos, en un principio el inglés aunque también se podría adaptar al español.
Sandra Capulino
ResponderEliminarLo que me gusta de este artículo es que la enseñanza y el aprendizaje no tiene límites, si no que los límites los ponemos las personas. ¿Por qué una persona no puede aprender...? el conocimiento es ilimitado y una persona puede aprender muchas cosas si se les enseña adecuadamente. En este artículo tenemos a los niños con TEA, que con el método de Benson Schaeffer han aumentado su probabilidad de poder comunicarse. Los seres humanos somos distintos en todos los aspectos incluido en el del aprendizaje. Si nos damos cuenta unos somos más visuales, otros aprenden mejor leyendo, otros necesitan realizarlo manualmente y en el caso de los niños con TEA necesitan aprender con signos para luego seguir con la lengua oral, de tal manera que empiezan con algo simple para luego ir a lo complejo. El objetivo es que el niño se comunique y así tener un mejor desarrollo emocional y psicológico. Lo importante aquí son esos niños a los que se les amplia su mundo, a los que se les da las herramientas necesarias para poder formar parte de ese todo que constituye su mundo. Lo primordial es no perder ese punto de vista nunca, para que puedan suceder cosas tan buenas, como que alguien se fije en ti y cree un método para que puedas avanzar en tu vida.
El programa de Benson Schaeffer es uno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA ya que enseña un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) es el conjunto de códigos estructurados (Verbales y no verbales), expresado a través de canales no vocales, que sirven para llevar a cabo actos de comunicación.
ResponderEliminarLo bueno de la utilización de estos sistemas es que son flexibles.
El programa de Comunicación total facilita, organiza y desarrolla el lenguaje. Es un sistema basado en signos, muy estructurado y utiliza procedimientos de enseñanza apropiado a los alumnos con TEA, suelen complementarse con otros sistemas.
La diferencia con otros métodos son sus dos componentes. El primer componente es el habla signada, el segundo, el de la Comunicación simultanea (utilización de un sistema bimodal).
También trata de hacerle consciente que a través de un signo puede obtener o conseguir una cosa. Una vez que el alumno logre esto, pasara de realizar un signo por imitación a producir el lenguaje de forma espontánea.
Este método está comprobado que favorece y desbloquea el lenguaje.
Es imprescindible un diseño individualizado y adaptado del programa, al nivel de desarrollo del alumno, a su potencial de trabajo, a las necesidades y posibilidades del niño/a y de la familia.
Los principales componentes del programa son la forma de la mano, la posición y el movimiento final, además, tiene ocho direcciones que intentan alcanzar la espontaneidad en la comunicación y cuyas metas son el lenguaje oral espontaneo, el habla signada espontánea y el lenguaje de signos espontaneo.
Con este articulo podemos darnos cuenta de que cualquier persona puede aprender con los medios y recursos necesarios a sus características.
Conseguir el desarrollo del lenguaje y la espontaneidad de este, es un proceso que lleva su tiempo pero siempre obtiene resultados satisfactorios al final.
En casos de autismo, parálisis cerebral infantil y deficiencia auditiva, el lenguaje oral está gravemente limitado, por lo que es necesaria la utilización de sistemas de comunicación no verbales que sustituyan la comunicación verbal o incrementen las posibilidades comunicativas teniendo el lenguaje verbal como elemento de apoyo a la comunicación.
ResponderEliminarLo que se pretende con los SAAC es conseguir una comunicación funcional y generalizable, que le permita al individuo expresarse y alcanzar una mayor integración social en su entorno.
Los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAAC), son “el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales. Este sistema de comunicación no es compatible con el uso de otros.
En el texto se habla sobre el Programa de Comunicación Total – Habla Signada de Benson Schaeffer, que es un sistema alternativo basado en signos y que utiliza procedimientos de enseñanza adecuados para las personas con TEA. Este sistema cuenta con dos componentes, que son el Habla Signada y la Comunicación Simultánea. Además no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto para conseguir algo deseado.
Los principales componentes del programa son: la forma de la mano, la posición y el movimiento final.
Schaeffer aconseja seguir cuatro directrices, las cuáles son expresar un deseo, dar menos énfasis a la imitación, fomentar la autocorrección, uso de la espera estructurada, no castigar, proporcionar información indirecta, premiar la espontaneidad y enseñar el español signado
Desde mi punto de vista creo que este sistema alternativo puede ayudar mucho a las personas con TEA y puede ayudarles a potencias sus habilidades.
Además creo que todos tenemos que aprender a convivir con las diferencias porque, al fin y al cabo, todos somos diferentes. No hay que ver la diversidad como algo negativo sino como un aspecto del que podemos aprender y mucho. Por ello y para terminar, creo que deberíamos de fomentar este tipo de sistemas y crear una educación inclusiva donde todos tengamos las mismas oportunidades de aprendizaje.
Esmeralda Solís
ResponderEliminarUno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación son «el conjunto estructurado de códigos , expresados a través de canales no vocales – gestos, signos, símbolos gráficos, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación , por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial de los mismos» .
Este sistema alternativo, basado en signos, es muy estructurado y utiliza unos procedimientos de enseñanza muy apropiados a nuestros alumnos con TEA .
En definitiva, no estaban tan lejos como creíamos.
Cuenta con dos componentes que lo diferencia de otros métodos y que conforma el concepto de «Comunicación Total».
Una vez nuestro alumno logre comprender esto, pasará de realizar un signo por imitación a producir el lenguaje de forma espontánea, y quizás con el tiempo, irá desvaneciéndose el signo.
Los objetivos que se plantean en este programa, al igual que en otros SAAC, deben seguir unas normas básicas: deben de ir de simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
Los principales componentes del programa son: la forma de la mano, la posición y el movimiento final.
Hay diferentes directrices que seguir:
Expresar un deseo, dar menos énfasis a la imitación, uso de la espera estructurada, fomentar la autocorrección, nunca castigar, proporcionar información indirecta, premiar la espontaneidad, enseñar el español signado
Estas metas son trabajadas a través de unas fases
- Referencia: Enseñar primero descripciones de un solo signo, después descripciones de varios signos, luego la discriminación entre descripciones de referencia y expresión de los deseos y, finalmente, la descripción auto-iniciada.
- Conceptos de personas (funciones interaccional y personal): Enseñar al niño a utilizar su nombre y el de los demás, y etiquetas para acciones y emociones. Desarrollar actividades que susciten temas sociales.
- Búsqueda de información (función heurística): Enseñar al alumno a empezar la búsqueda dirigida por el lenguaje del otro, a describir la colocación de objetos que se le pide, a hacer preguntas acerca de la situación de los objetos y a preguntar por el nombre de objetos desconocidos.
- Abstracción, juego simbólico y conversación: La gran variedad y complejidad del resto del desarrollo de las funciones lingüísticas hacen imposible su enseñanza directa.
En lo referido al texto, se señala que la enseñanza precoz de un sistema de comunicación es más eficaz con los niños y niñas con TEA. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación consisten en un conjunto estructurado de códigos, verbales y no verbales, expresados a través de canales no vocales.
ResponderEliminarEl empleo de los SAAC no es incompatible con es empleo de otros sistemas.
Benson explica el Programa de Comunicación Total el cual se caracteriza por u ayuda y desarrollo de la lengua oral aunque se emplee la lengua signada en alumnos con TEA.
En el campo de la Educación Especial, destaca Benson gracias a su revolución al proponer la lengua de signos para ayudar a los niños a comunicarse con el resto.
Se contaba con dos componentes (Comunicación Total y Comunicación Simultánea) que consistía en el acompañamiento de la lengua oral de algunos signos de la lengua de señas.
Uno de los objetivos es lograr una intención por parte de la persona con TEA de querer comunicar algo que desea o necesita. Debe comprender que debe hacerlo mediante los signos para que poco a poco ya no sea tan necesaria a la hora de la comunicación personal .
Los objetivos de este programa se centran en la progresividad, en pasar de lo concreto a lo abstracto y en lograr esa independencia y la espontaneidad.
Cada vez que tenemos este programa debe individualizarse para las necesidades del alumno para lograr su desarrollo y el máximo potencial de trabajo.
En los componentes del programa destacan principalmente la forma de la mano, la posición de las manos y el movimiento final.
Lo que Benson plantea es que el uso de las funciones lingüísticas de como resultado la intencionalidad de transmitir un mensaje dentro de la comunicación.
Se recomiendan una series de directrices a seguir :
- Expresar un deseo del alumno por la comunicación para adquirir algún elemento que quiera obtener.
-Enseñar al alumno a entender por sí mismo, no a imitar y copiar lo movimientos o pasos que realizamos.
-Respecto al uso de la espera trataremos que ir eliminando de manera progresiva el signo que ayuda al alumno para que realice por sí mismo la acción sin la necesidad del signo.
-Para fomentar la espontaneidad, se debe dejar al alumno aprender de sus propios errores.
-No se debe usar el castigo como forma de aprendizaje ya que conlleva a que el alumno lo asimile con cierto miedo.
-Plantear las preguntas de manera indirecta para que el alumno conteste de manera más clara.
-Premiar de manera positiva cada vez que se consiga el objetivo propuesto.
Estos parámetros recomendables tienen como conceptos comunes lograr un lenguaje, un habla y un lenguaje de signos espontáneos.
Por último menciona las fases que deben trabajarse :
-La expresión de los deseos donde cada una tiene un signo asociado.
-La referencia donde se va progresivamente aumentando la dificultad .
-El concepto de personas para que el alumno aprenda a usar su nombre y otros conceptos.
-La búsqueda de la información de lo que el alumno necesita para que desarrolle su respuesta.
-La abstracción con el juego simbólico y la conversación.
Lucía Sánchez Arcas
ResponderEliminarEl mundo del TEA es muy amplio y complejo. Una de las características del Tea es la falta de comunicación que hay, y lo es más aún cuando no se aplica una enseñanza adaptada, por lo que se les enseña y educa con un sistema de comunicación eficaz cómo el SAAC, que son los sistemas alternativos y/o alternativos de comunicación. Se expresa a través de gestos, signos, símbolos gráficos, etcétera. Cuando se prescinde del lenguaje oral, es aconsejable implantar este sistema, pues no es incompatible con otras formas de comunicación.
Se deben seguir unas normas básicas: se debe de ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de la autoridad a la autonomía y de lo limitado a lo espontáneo.
Los principales componentes que son usados en este sistema de comunicación son: forma de la mano (Se precisa la producción del habla), posición (Una vez adquirido el concepto de movimiento final se precisa la posición correcta) y Movimiento final (Cogemos las manos del niño y las ponemos en la posición correcta).
Schaeffer y sus colaboradores aconsejan seguir estas ocho directrices para implementar una acción de acto conducta con la finalidad del logro de un deseo: expresar un deseo, dar menos énfasis a la imitación, uso de la espera estructurada, fomentar la autocorrección, nunca castigar, proporcionar información indirecta, premiar la espontaneidad y enseñar el español signado.
Este artículo trata de la intervención con alumnos TEA y un programa de comunicación que se ha creado para este colectivo. Primeramente decir que la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz es uno de los pilares para la intervención con estas personas. Los Sistemas Alternativos de Comunicación son el conjunto de códigos, expresados a través de canales no vocales que sirven para llevar a cabo actos de comunicación. Al no haber lenguaje oral, se pueden aplicar uno de estos sistemas.
ResponderEliminarBenson Schaeffer diseñó un programa de comunicación para el colectivo TEA, el cual, no sólo limita ni impide el desarrollo del lenguaje oral, sino que lo facilita, organiza y desarrolla. Este programa consta de dos componentes, el Habla Signada y el de Comunicación Simultánea. Lo que propone es no sólo utilizar la Lengua de Signos, sino que trata de que este colectivo consiga una tener una estrategia de comunicación para tener una autonomía a la hora de decir o pedir algo que desean.
El programa finalmente menciona las fases que deben realizarse: expresar un deseo, la referencia, los conceptos de personas, la búsqueda de información y abstracción, juego simbólico y conversación.
El programa de comunicación total de Benson Schaeffer es un sistema de comunicación alternativa y/o aumentativa que combina el lenguaje oral con los signos para llevar a cabo una comunicación espontánea y generalizada. Se caracteriza por ser un sistema que utiliza el encadenamiento hacia atrás, lo que quiere decir que se van retirando las ayudas poco a poco, y, además, por usar el refuerzo positivo para motivar al usuario, de manera que se convierte en un aprendizaje sin error.
ResponderEliminarSe trata de desarrollar la intencionalidad comunicativa del usuario fomentando su curiosidad y atención por el entorno. Así, cuando el usuario intente coger un objeto, le preguntaremos que es lo que quiere y le moldearemos el signo de manera que asocie la referencia del objeto, con el lenguaje oral y a su vez, con el signo correspondiente.
Expresaremos deseos de elementos que interesen al usuario, dejando a un lado la imitación y esperando pacientemente a que el signo le salga espontáneamente. Para ello, intentaremos no asociar los problemas comunicativos con los errores e intentaremos premiar al usuario cuando el signo se produzca de manera espontánea. Además, cuando esto ocurra, se pasará a trabajar el segundo signo y se realizará una discriminación entre ambos mediante el uso de imágenes y dibujos.
Me parece interesante el uso de este programa pues desarrolla habilidades sociales, mejora la comprensión, favorece conductas adaptativas y el desarrollo de la comunicación no verbal… Es un sistema que puede beneficiar a grandes grupos con dificultades en la comunicación, como pueden ser las personas con TEA o con afasia, por ejemplo.
La enseñanza precoz es unos de los pilares en la intervención de alumnos con TEA. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) son el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales; este sistema es aconsejable implantar cuando no existe lenguaje oral. Además, es importante que tengamos en cuenta que la utilización de SAAC no es incompatible con el uso de otros sistemas.
ResponderEliminarEn el artículo se realiza mayor hincapié en el Programa de Comunicación Total – Habla Signada de Benson Schaeffer, que se encarga de facilitar, desarrollar y organizar el desarrollo del lenguaje oral.
El método Benson Schaeffer fue uno de los detonantes que provocaron que los alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo y autismo pudiesen signar, aprender y comunicarse. Cuenta con dos componentes, el primero es el Habla Signada y el segundo es la Comunicación Simultánea, otra característica fundamental es el hecho de que no solo enseña signos, sino que también enseña una estrategia de relación e intercambio personal con la que el alumno puede dirigirse al adulto para conseguir algo deseado.
En este método, está comprobado que su aprendizaje y utilización no dificulta ni frena la aparición del Lenguaje, sino todo lo contrario, lo favorece. Los objetivos que se plantean en este programa, al igual que en otros SAAC, deben seguir unas normas básicas: deben de ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
Los principales componentes del programa son:
-Movimiento final
-Posición de las manos en relación al cuerpo
-Forma de la mano (moldeamiento).
Schaeffer plantea la hipótesis de que: “En los niños no verbales el uso espontáneo de las funciones lingüísticas enseña a ejercitar el desarrollo cognitivo y evidentemente el desarrollo social”.
Schaeffer y sus colaboradores aconsejan seguir las ocho directrices:
1. Expresar un deseo.
El punto de partida es detectar algún elemento que llame la atención del niño, una vez detectado, evitamos el acceso directo a ese elemento, para propiciar la realización del signo correspondiente a su acceso.
2. Dar menos énfasis a la imitación.
Un exceso de énfasis en la imitación puede enseñar al niño a imitar, más que a intentar entender y usar el lenguaje. Esto inhibiría la espontaneidad en el lenguaje. 3. Uso de la espera estructurada.
Poco a poco iremos desvaneciendo las ayudas, para que el alumno produzca un signo más completo por sí solo.
4. Fomentar la autocorrección.
Ante un error de producción, no corregir inmediatamente sino dejar que el alumno intente cambiar la expresión.
5. Nunca castigar.
El castigo por errores de comunicación condiciona miedo hacia el lenguaje, desorganiza el proceso de los conceptos y de las construcciones lingüísticas complejas y frena el potencial del lenguaje de la persona.
6. Proporcionar información indirecta
7. Premiar la espontaneidad.
8. Enseñar el español signado.
Sus metas son:
– El lenguaje oral espontaneo
– El habla signada espontánea
– El lenguaje de signos espontaneo.
Estas metas son trabajadas a través de unas fases:
1. La expresión de los deseos.
2. Referencia.
3. Conceptos de personas.
4. Búsqueda de información.
5. Abstracción, juego simbólico y conversación.
Estefanía Galán
ResponderEliminarAntes de comenzar a argumentar el texto en sí, el programa de comunicación total, es muy destacable que un programa no puede ser generalizado para todos, es decir, hay que individualizarlo. No todos los zapatos del mismo tamaño, material y modelo pueden ser usados por todos los individuos del mundo, hay que saber adaptarse y usar para cada.
En base a ello y haciendo referencia al texto, me parece asombroso como un método que ayuda en la comunicación como sería el que no ha tocado argumentar, no sea compatible con algún otro. Quiero decir por ejemplo, la enseñanza de la Lengua de Signos podría ser totalmente compatible con la ayuda de un aprendizaje realizado a través de pictogramas, bajo mi punto de vista.
Así mismo, este artículo nos presenta un método para lograr afianzar y desarrollar la comunicación total (lengua oral junto con la lengua de signos, sistema bimodal) principalmente en personas con TEA (trastorno del espectro autista). Adjunto un enlace hacia un vídeo en el que se describe, bajo la mirada de un infante autista, como ven el mundo que les rodea. Obviamente, existen diversos grados de dicho trastorno, aunque considero que es bastante esclarecedor, https://www.youtube.com/watch?v=aPknwW8mPAM
Personalmente, considero que es un programa prometedor debido a que una de las características principales de las personas con TEA es la dificultad que presentan con la comunicación y con posible dificultad en el desarrollo del lenguaje. Es cierto que he tenido poco contacto hasta el momento con personas con TEA, no obstante el poco contacto que he tenido me he percatado del escaso vocabulario que tienen casi inexistente ni entendible (debo decir que he mantenido más contacto con infantes con TEA que con adultos). Por lo que el hecho de integrar una lengua oral junto con una signado me parece emocionante y que realmente me apetece participar en ese proceso si se diera la posibilidad.
Destacar, como en cada proceso o camino educativo o de formación, la familia juega un papel fundamental ya que se deben concretar unos objetivos alcanzables tanto en el entorno donde se aplique dicho método de aprendiza como en el hogar y de un modo interdisciplinar, pudiendo ser ameno pero a la vez con un aprendizaje significativo y transferible.
Bajo mi punto de vista, considero que es un método realmente interesante y curioso con el que poder fomentar esas habilidades sociales en las que igual que se necesite un refuerzo. Opino que pudiera ser un gran apoyo para poder expresarse con mayor fluidez y que de este modo, al igual que todos, poder llegar a más individuos y que estamos hablando de una adquisición del lenguaje y de una nueva forma de expresión a través del cuerpo (lengua de signos) por lo que es realmente importante que no se realicen los refuerzos negativos sino unos refuerzos positivos para que así el participante vaya teniendo confianza en vez de miedo a usar este tipo de habilidad.
El principal elemento para la intervención de alumnos con TEA es enseñarles un sistema de comunicación eficaz y los sistemas aumentativos y/o alternativos de la comunicación es la ayudad para estructurar el lenguaje. Es aconsejable implantar sistemas de comunicación como estos cuando no existe lenguaje oral o es ecolálico y no funcional, teniendo en cuenta siempre la flexibilidad.
ResponderEliminarEl Programa de Comunicación Total, es el habla signada de Benson Schaeffe, en la que no solo se basa en desarrollar el lenguaje oral, sino que también facilita, organiza y desarrolla. Este sistema alternativo está basado en signos esta muy estructurado utilizando unos procedimientos de enseñanza adaptados a los alumnos con TEA. Es un sistema bimodal ya que la lengua oral es acompañada de algunos signos. También se enseña una estrategia de relación e intercambio personal para poder dirigirse al adulto, para conseguir lo que desea, intentado entender que a través de un signo se puede obtener o conseguir cosas. Cuando el alumno logre comprender el significado y el concepto, pasará a imitar el lenguaje de manera espontánea con lo que el signo desaparecerá.
Se critica mucho este sistema ya que en ocasiones estanca el desarrollo lingüístico natural del alumno, pero este método está comprobado que no entorpece, ni dificulta el aprendizaje, al contrario, favorece y ayuda el lenguaje.
Los objetivos siguen normas básicas como que tiene que ir de fácil a mas difícil, de lo concreto a lo abstracto y de la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
Todo el proceso tiene que ser individualizado y con adaptaciones del programa que dependen del desarrollo, necesidades y posibilidades del alumno y de su familia. Los sonidos iniciales influirán en le habla y tienen que ser escogidos minuciosamente uniéndolos a los que ya produce.
El programa se basa principalmente en la forma de la mano, la posición y el movimiento final de la misma.
Schaeffer aconsejan estas directrices:
1. Expresar un deseo
2. Dar menos importancia a la imitación
3. Usar la espera estructuradamente
4. Fomentar la autocorrección
5. Nunca castigar
6. Proporcionar información indirecta
7. Premiar la espontaneidad
8. Enseñar el español signado
Estas directrices intentan alcanzar la espontaneidad tanto del lenguaje oral, como el del habla signada, como de los signos las cuales son trabajadas a través de unas frases:
- Expresión de deseos
- Referencia
- Conceptos de personas
- Búsqueda de la información
- Abstracción, juego simbólico y conversación.
Uno de los pilares con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz donde los SAAC son el conjunto estructurado de códigos a través de canales no vocales.
ResponderEliminarPor eso cuando no existe ningún tipo de lenguaje oral y no funcional se implanta este sistema, pero también tenemos que tener en cuenta que la SAAC no es incompatible con el uso de otros por eso este texto trata de conocer un poco más a fondo el programa del habla signada de Benson Schafer que también facilita desarrolla y organiza el lenguaje oral.
Este sistema se suele complementar con otros como PECS, la SAAC tiene mérito porque supone una gran evolución en al campo especial y viendo así que dicho desarrollo no estaba tan lejos como se parecía.
Este sistema cuenta con dos componentes, el habla signada y la comunicación simultanea por lo que se trata de un sistema binomial.
El principal objetivo que se plantea es seguir unas normas básicas como por ejemplo ir de simple a complejo, de lo concreto a lo abstracto y de la autonomía a lo espontaneo pero también es importante el diseño individual de cada uno que se adapta al sistema.
Schafer planteó una hipótesis para lograr que aparezca la intención comunicativa del alumno que hasta ahora no había y para ello, dicho autor y sus colaboradores aconsejan seguir las siguientes directrices:
-Expresar un deseo
-Dar énfasis a la imitación
-Uso de la espera estructurada
-Fomentar la autocorrección
-Nunca castigar
-Proporcionar información indirecta
-Premiar la espontaneidad
-Enseñar el español signado
El artículo habla sobre un programa de comunicación para el colectivo TEA que facilita y desarrolla el lenguaje.
ResponderEliminarBenson Schaeffer desarrolló un sistema basado en signos para un proceso de enseñanzas en alumnos TEA, consta de dos componentes,el habla signada y el de comunicación simultánea.
También es utilizado en pacientes con problemas severos como afasias. Los pasos a seguir para conseguir resultados son evitar la imitación, esperar resultados sin ayuda , premiar la expontaniedad, expresar un deseo, enseñar el español signado, fomentar la autocorrección y sobre todo no castigar.
Susana García-Gallo Martínez
El artículo habla sobre un programa de comunicación para el colectivo TEA que facilita y desarrolla el lenguaje.
ResponderEliminarBenson Schaeffer desarrolló un sistema basado en signos para un proceso de enseñanzas en alumnos TEA, consta de dos componentes,el habla signada y el de comunicación simultánea.
También es utilizado en pacientes con problemas severos como afasias. Los pasos a seguir para conseguir resultados son evitar la imitación, esperar resultados sin ayuda , premiar la expontaniedad, expresar un deseo, enseñar el español signado, fomentar la autocorrección y sobre todo no castigar.
Susana García-Gallo Martínez
El artículo habla sobre un programa de comunicación para el colectivo TEA.
ResponderEliminarEl programa de comunicación total de Benson Schaeffer es un sistema de comunicación alternativa y/o aumentativa que combina el lenguaje oral con los signos para llevar a cabo una comunicación espontánea y generalizada. Se caracteriza por ser un sistema que utiliza el encadenamiento hacia atrás, lo que quiere decir que se van retirando las ayudas poco a poco, y, además, por usar el refuerzo positivo para motivar al usuario, de manera que se convierte en un aprendizaje sin error.
Una de las características principales de las personas con TEA es la dificultad que presentan con la comunicación y con posible dificultad en el desarrollo del lenguaje.
Creo que el hecho de integrar una lengua oral junto con una signado es una excelente idea.
Bajo mi punto de vista, considero que es un método realmente interesante y curioso con el que poder fomentar esas habilidades sociales en las que igual que se necesite un refuerzo. Puede ser un gran apoyo para poder expresarse con mayor facilidad y que de este modo, al igual que todos, poder llegar a más individuos y que estamos hablando de una adquisición del lenguaje y de una nueva forma de expresión a través del cuerpo
En La intervención con alumnos con TEA, uno de los pilares principales es la enseñanza precoz con un sistema eficaz. El SAAC sirve para poder llevar a cabo por si solos el acto de comunicación.
ResponderEliminarPor ello cunado no existe lenguaje oral lo normal seria implantar uno de estos sistemas. Debemos tener muy en cuenta que la implantación del SAAC es perfectamente compatible con el uso de otros.
El sistema de Benson Schaeffer, es un sistema alternativo basado en signos y es muy apropiado para los niños TEA ya que no limita el desarrollo del lenguaje, sino que lo organiza, facilita y desarrolla. Benson Schaeffer tiene el mérito de suponer toda una revolución en el campo de la Educación Especial
Tiene dos componentes que lo diferencia de otros métodos y que conforma el concepto de comunicación total. El primer componente es el habla signada. El segundo, el de comunicación simultánea.
En el SAAC se deben cumplir una serie de normas básicas;
1.- Deben de ir de simple a lo complejo,
2.- De lo concreto a lo abstracto,
3.- De la directividad a la promoción de la autonomía y de lo imitado a lo espontáneo.
La forma de la mano, la posición y el movimiento final, son los principales componentes del programa;
1.- Movimiento final: cogemos las manos del niño y las situamos en la posición correcta, enseñándole a producir este movimiento.
2.- Posición de las manos en relación con el cuerpo: una vez el alumno sabe producir el movimiento final,
3.- Forma de la mano (moldeamiento): por último, se enseña a producir de forma precisa la producción del habla.
Schaeffer plantea la hipótesis de que: “En los niños no verbales el uso espontáneo de las funciones lingüísticas enseña a ejercitar el desarrollo cognitivo y evidentemente el desarrollo social”
Schaeffer aconsejan seguir ocho directrices:
1.- Expresar un deseo.
2.- Dar menos énfasis a la imitación.
3.- Uso de la espera estructurada.
4.- Fomentar la autocorrección.
5.- Nunca castigar.
6.- Proporcionar información indirecta
7.- Premiar la espontaneidad.
8.- Enseñar el español signado.
Todas las directrices buscan alcanzar las siguientes etas;
1.- El lenguaje oral espontaneo
2.- El habla signada espontánea
3.- El lenguaje de signos espontaneo.
Estas metas son trabajadas a través de unas fases;
1. La expresión de los deseos (función instrumental y regulatoria)
2. Referencia
3. Conceptos de personas (funciones interaccional y personal)
4. Búsqueda de información (función heurística)
5. Abstracción, juego simbólico y conversación
Este articulo nos da a conocer el programa de comunicación total de B. Schaeffer. Este programa no impide una comunicación oral, sino que lo facilita, lo organiza y lo desarrolla. Lo que Schaeffer propone es un sistema de comunicación bimodal, usando simultáneamente signos y comunicación oral. A parte de ser consciente trata de hacerles aprender que a través de un signo puedas obtener cosas. En este sistema van de lo básico a lo avanzado.
ResponderEliminarLos principales componentes del programa se basan en los parámetros de lo signos, y tanto el cómo sus seguidores o colaboradores aconsejan seguir 8 directrices que son: Expresar un deseo, Dar menos énfasis a la imitación, Uso de la espera estructurada, Fomentar la autocorrección, Nunca castigar, Proporcionar información indirecta Premiar la espontaneidad, y Enseñar el español signado. Desde mi punto de vista en un hecho a favor este tipo de educación, pero también creo que no creo en el concepto de comunicación total como eso, un concepto.
Al fin y al cabo, la comunicación no tiene por qué ser total si no ser eso, una comunicación y hay muchas formas de hacerlo. En lo que si estoy de acuerdo es en ponerlo como un suplemento a una comunicación.
Alba Seisdedos.