DISCAPACIDAD CLASIFICACION OMS

 



CLASIFICACION DISCAPACIDAD OMS ARTICULO DE ESTUDIO

Comentarios

  1. La OMS pone en marcha la clasificación en diferentes perspectivas sobre la discapacidad a nivel internacional que nos sirva a todos y en todos los lugares para compartir y comparar la información sobre la discapacidad, con el fin de reivindicar una comprensión más universal de la discapacidad, añadiendo la manera en que las personas entiende sobre la discapacidad y su seriedad.

    En primer lugar, en 1980, la OMS decide que se realice una verificación en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDMM), el cual se llevo a cabo un ensayo para dar a conocer las distintas terminologías. Entre dichos conceptos los clasificó mediante el cual:

    - La enfermedad abarcaba cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente dándose como una situación intrínseca.
    - La deficiencia es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad, manifestándose tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones.
    - La discapacidad abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.
    - Minusvalía es la socialización problemática debido a la deficiencia y/o discapacidad y que afecta a la función del rol social que le es propio.

    Tal que la OMS en la CIDDM trató de realizar una mejoría en el uso de los términos, ya que han sido muchas las voces que se han alzado en contra de una Clasificación que enumeraba las situaciones limitantes, restrictivas y de desventaja. Esta perspectiva condujo a una nueva revisión de la terminología empleada, la cual pone base de una nueva clasificación llamada "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, con las siglas CIF.

    Por consiguiente, el CIF trató de modificar el esquema causal y lineal de la CIDDM de 1980, clasificando las interacciones entre las dimensiones y áreas.
    Ante el nuevo esquema, podemos ver que los estados de salud tienen consecuencias en los componentes del funcionamiento, tanto corporal, como actividad y como participación. A su vez, los componentes del funcionamiento tienen directa repercusión sobre los estados de salud, en tanto que condicionan la posible aparición de nuevas alteraciones (trastornos o enfermedades). Además los componentes del funcionamiento se relacionan, por pares, todos entre sí (cuerpo y actividad; cuerpo y participación; actividad y participación) y en ambos sentidos y se ven influidos por los factores contextuales, tanto ambientales como personales.

    Según mi criterio, es apropiado poder clasificar la discapacidad, ya que pondría de manifiesto el concepto en un origen universal para todo el mundo y se evitarían rechazos ante las personas. Por lo que, el inconveniente no son las barreras o restricciones que tiene una persona discapacitada sino la sociedad es la que le antepone de esas barreras.

    ResponderEliminar
  2. Las Clasificaciones de la OMS se basan en el principio de que la discapacidad es un rango de aplicación universal de los seres humanos, tenemos de hecho o en potencia alguna limitación en el funcionamiento corporal, personal o social.

    Fue en 1980, donde la OMS, decide crear la CIDDM: la revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.
    El objetivo era traspasar las barreras de la enfermedad y clasificar las consecuencias que ésta deja en el individuo. Las difiniciones que utilizarón para estos términos son:

    ENFERMEDAD: situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.

    DEFICIENCIA: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

    DISCAPACIDAD: restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad que se considera “normal”.

    MINUSVALÍA: una situación desventajosa consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal según sus características personales.

    La CIDDM tuvo que consensuar por los diferentes términos, hoy en día obsoletos, que surgieron desde el mundo de la ciencia, como “subnormal”, “retrasado”, etc. Tras esto, hubo un largo proceso de revisión sobre la terminología utilizada, para dar lugar a la clasificación de la discapacidad en ámbitos generales, desde una perspectiva y terminología positiva; denominada "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, con las siglas CIF.

    La CIF de 2001 se propuso proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirviera como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. La CIF responde al simple esquema de la CIDDM, con un esquema de múltiples interacciones entre sus dimensiones y áreas con terminología positiva.

    En mi opinión, no creo que sea un problema de la OMS, de la terminología en sí, o de la CIF. Es un problema de la sociedad y de las personas que vivimos en ella, creyéndonos más importantes que nadie, como para pararnos a ver cómo se siente el de al lado o qué es lo que le preocupa.

    ResponderEliminar
  3. La OMS ha intentado clasificar la discapacidad intentando cambiar términos que antes eran antes eran muy despectivos, como subnormal, idiota, … por otros que ya no lo son.
    También trato unificar criterios en todos los países, que por cultura y otros factores eran distintos de unos países a otros, el nombre de la discapacidad va precedido de un código alfanumérico.
    Esto ha llevado tiempo los primeros intentos fueron en los años 80 con el CIDM hasta el 2001 que se hace sale el CIF
    Esta clasificación ha sido importante para unificar los criterios, España intervino con instituciones como el IMSERSO que la tradujeron al español.
    Definiendo los términos
    - Enfermedad: Como algo intrínseco
    - Deficiencia como las consecuencias de la enfermedad
    - Discapacidad la imposibilidad de hacer algo debido la deficiencia
    - minusvalía como una desventaja debido a la deficiencia o la discapacidad

    ResponderEliminar
  4. La OMS ha puesto en marcha una clasificación desde distintos puntos de vista hablando a nivel universal de la discapacidad, comparando y relacionando conceptos desde las antiguas definiciones de dicho término, comparándolas y ajustándolas a la información que a día de doy nos da la discapacidad.

    En 1980, la OMS publica la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), que se centra en traspasar las barreras de la enfermedad, entendida en su concepción clásica, yendo más allá del proceso de la enfermedad y clasificar las consecuencias que esta deja en el individuo tanto en su propio cuerpo.
    Dentro de los conceptos de la CIDMM encontramos:
    -La enfermedad abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.
    -La deficiencia es la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad.
    -La discapacidad la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades.
    -La minusvalía es la socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad.
    -Una deficiencia es pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
    - Una discapacidad es restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen normal.
    -Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, que limita el desempeño de un rol que es normal en su caso.

    Todos estos términos han sido revalorados multitud de veces desde se creó por la incorrecta utilización de los mismos, y su vulgarización han obligado a ir cambiando la terminología aplicada a quienes la padecían.

    En el 2001, se aprueba el borrado final de la CIDMM, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF. Su objetivo y finalidad es designar funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social, recoge las deficiencias en las funciones corporales y las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social y salud.

    La CIF presenta un nuevo esquema, los estados de salud tienen consecuencias en todos los componentes del funcionamiento que tienen directa repercusión sobre los estados de salud. Los componentes del funcionamiento se relacionan todos entre sí y en ambos sentidos y se ven influidos por los factores contextuales, ambientales y personales. Los factores contextuales pueden ser determinados por las circunstancias que acontezcan en los componentes del funcionamiento.

    Hablando desde mi propio criterio, el problema no es que cambien los término ni hagan mil definiciones, el problema es de la sociedad, dada que ella no está actualizada de ninguna de estas maneras.

    ResponderEliminar
  5. La OMS pone en marcha una clasificación desde diferentes puntos de vista sobre la discapacidad a nivel universal la cuál nos sirve a todos. Con el fin de apoyar una comprensión más universal del significado de esta palabra.

    En el año 1980 la OMS decide crear la revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, también llamada con la abreviatura de CIDDM. Esta tiene como objetivo traspasar las barreras de la enfermedad y clasificar las consecuencias que esta deja en el individuo. Los siguientes términos fueron definidos de esta forma:

    -Enfermedad: abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.
    -Deficiencia: exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad, con pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
    -Discapacidad: restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen normal.
    -Minusvalía: socialización problemática, situación desventajosa para un individuo determinado, que limita el desempeño de un rol que es normal en su caso.

    La OMS en la CIDDM ha intentado hacer una mejoría en el uso de los términos ya que muchas veces fueron empleados como formas vulgares y despectivas. Por ello se han obligado a aplicar esta terminologías nuevas y positivas, a lo que se le da el nombre de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la salud (CIF).

    La CIF en 2001 propuso un lenguaje unificado que sirviera de referencia para la descripción de salud. La CIF responde al simple esquema de la CIDDM com múltiples interacciones entre sus dimensiones y áreas. También se aprobó el último borrador de la CIDDM.

    En mi opinión, creo que el problema no se basa en el significado que se le de a este tipo de terminología sino que el problema está en la sociedad, que siguen teniendo un pensamiento muy antiguo.

    ResponderEliminar
  6. Las OMS basa sus clasificaciones en que la discapacidad es un rango de aplicación universal de los seres humanos y no un identificador único de un grupo social. El principio del universalismo implica que los seres humanos tienen alguna limitación en su funcionamiento corporal, personal o social asociado a una condición de salud. Por lo tanto, los profesionales de la salud necesitan ser conscientes de las diferencias culturales que pueden afectar a los resultados del tratamiento.

    El objetivo planteado en la versión de 1980 de la CIDDM se centra en ir más allá del proceso de la enfermedad y clasificar las consecuencias que ésta deja en el individuo. De este modo, la OMS propone con la CIDDM un esquema nuevo:

    • Enfermedad: situación interna que abarca cualquier tipo de trastorno o accidente.

    • Deficiencia: exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones.

    • Discapacidad: tiene repercusión directa en la capacidad del sujeto a la hora de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus características.

    • Minusvalía: socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia y/o la discapacidad, y que afecta al desempeño del rol social que le es propio.

    La CIF de 2001 ha constado con una amplia participación internacional, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y no carente de giros sorprendentes en su elaboración.

    El objetivo principal de la CIF es proporcionar un lenguaje igualado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con ella.

    En mi opinión, no creo que el problema sea a causa de la terminología, sino que lo crea la propia sociedad en la que vivimos, ya que no nos paramos a pensar en como le pueden afectar al resto nuestros actos, y somos los primeros que incrementamos el número de barreras que tienen las personas con discapacidades a la hora de comunicarse.

    ResponderEliminar
  7. Existe la necesidad de realizar una clasificación internacional que sirva a todos y en todos los lugares para compartir y comparar la información sobre la discapacidad, por lo que la OMS trató de dar respuesta a esto mediante sus Clasificaciones.

    El objetivo se centra en traspasar las barreras de la enfermedad de forma que, con el paso del tiempo han quedado obsoletos los términos que surgieron desde el mundo de la ciencia (idiota, subnormal, imbécil, etc.).

    Las pretensiones básicas en el campo de la terminología aplicada a la discapacidad son: la intención de evitar la sustantivación de situaciones adjetivas y la de evitar la distinta interpretación que sobre los diferentes marcos de las consecuencias de la enfermedad tenga cada persona, según la perspectiva que uno tenga de las mismas.

    El objetivo principal de la CIF de 2001 es proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. También describe su finalidad como la clasificación revisada que define los componentes de la salud y algunos componentes del bienestar relacionados con la salud para su descripción y valoración.

    ResponderEliminar
  8. La discapacidad varía según la persona y la sociedad, pero evolutivamente a lo largo del tiempo va desempeñando una mayor importancia, la OMS afirma que las discapacidades es un rango universal de los seres humanos.

    Según la OMS es difícil clasificar las discapacidades universales ya que depende de las creencias culturales y etiologías de cada persona, por ello se planteaban por lo que para poder responderlas y seguir evolucionando.

    El objetivo de la CIDDM era tratar de ir mas allá de la denominación de discapacidad y minusvalía como enfermedad ya que resultaban términos defectivos, pues se empezó a buscar para que fueran términos positivos y dejasen de ser situaciones adjetivas.
    Muchas personas se opusieron a las unas clasificaciones de la OMS por eso hubo una serie de revisiones para que todo marchase en orden sin ninguna pega.

    En 2001 se creó la CIF que sustituyó lo que era antes la CIDDM cuyo objetivo era eliminar el termino enfermedad por Estado de Salud tratando así de expresar ámbitos sociales mas amplios creándo un nuevo esquema compuesto por varias áreas con una terminología mas positiva.

    La CIF utilizaba un elemento de codificación alfanumérico donde a cada escala le corresponde un código con letras y números donde cada escala también tiene sus propias codificaciones.
    Esta nueva clasificación hace un listado de ítems sobre el funcionamiento teniendo así un interés practico con la posibilidad de descripción de las situaciones de desventaja a través de los calificadores y los constructos, por lo que se realizan una serie de consideraciones personales sobre los componentes de esta clasificación y sobre su codificación sujetas a la regla del campo de la opinión.

    ResponderEliminar
  9. La Clasificación Internacional sirve para compartir y comparar información sobre la discapacidad.
    La OMS se encargó de dar respuesta mediante sus clasificaciones, con el objetivo de traspasar las barreras de la enfermedad y con el paso del tiempo han quedado obsoletos términos como subnormal, idiota, etc..).
    el objetivo de la CDDM era denominar discapacidad y minusvalía como enfermedad.
    En 2001 se creó la CIF y sustituyó a la CIDDM, estado de enfermedad como estado de salud.
    En mi opinión creo que se trata de educar para entender dicha terminología.
    Susana García-Gallo Martínez

    ResponderEliminar
  10. El principal objetivo de la CIDDM en el año 1980 fue el clasificar las consecuencias que tenía en relación con la sociedad, su cuerpo y propia persona una persona discapacitada. Para ello, tenemos el siguiente esquema: Etiología – Patología – Manifestación. La OMS propuso un nuevo esquema que sería el siguiente. Enfermedad – Deficiencia – Discapacidad – Minusvalía.
    • ENFERMEDAD: Situación intrínseca que abarca cualquier tipo de enfermedad, trastorno o accidente.
    • DEFICIENCIA: Exteorización directa de las consecuencias de una enfermedad que se manifiesta en órganos del cuerpo como las funciones de los mismos.
    • DISCAPACIDAD: Objetivación de la deficiencia en un sujeto, tiene una repercusión directa a la hora de realizar actividades consideradas normales.
    • MINUSVALÍA: Socialización de un problema causado en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad que se manifiesta a través de la deficiencia y/o discapacidad.

    • Una deficiencia es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
    • Una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del ámbito de la normalidad.
    • Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad, la cual limita el desempeño de un rol que sería normal.

    Se pensaba que la discapacidad era un castigo divino, pero actualmente la perspectiva de una discapacidad está ligada al tema de la salud. Durante este periodo de tiempo hemos dejado de escuchar términos anticuados y obsoletos como son los típicos insultos. P.ej: Idiota, subnormal, imbécil… La OMS tuvo que llegar a un acuerdo para la correcta utilización de dichos términos a partir de organizaciones internacionales. Para ello se crearon pretensiones básicas en el campo de la terminología y la discapacidad.
    Principales hitos de la clasificación en discapacidad:
    • 1976. La OMS aprueba la CIDDM como manual de consecuencias de la enfermedad.
    • 1980. Se publica la versión oficial del CIDDM en ingles.
    • 1983. El INSERSO publica la versión en castellano de la CIDDM. Las Naciones Unidas publican su Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad.
    • 1986. El Instituto Nacional de Estadística realiza una encuesta sobre deficiencias, discapacidades y minusvalías de carácter nacional.
    • 1987. Se establece la red de centros colaboradores de la OMS en desarrollo de la CIDDM. El Consejo de Europa crea un Comité de Expertos de la CIDDM.
    • 1989. El Consejo de Europa publica un documento sobre la utilización de la CIDDM.
    • 1991. La Dra. Jesusa Pertejo realiza un estudio sobre la aplicación del CIDDM.
    • 1992. Se revisan ítem de la clasificación de la CIDDM y se redacta una nueva introducción, con responsabilidades a los centros colaboradores. En España, el Real Patronato redacta a los órganos de la OMS una nota de situación y propuesta de la CIDDM.
    • 1993. Se proclama el proceso de revisión y se distribuyen tareas en los centros colaboradores. La OMS publica una reimpresión de la CIDDM donde se reconocen las aportaciones realizadas desde España por el Real Patronato. Las Naciones Unidas publican las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades de las Personas Discapacitadas.
    • 1996. Aparece el borrador <> de la nueva versión del CIDDM (CIDDM-2).
    • 1997. Aparece el segundo borrador <> de la CIDDM 2 con versión en castellano.
    • 1998 Se constituye la Red de Habla Hispana en Discapacidad (RHDD).
    • 1999. Aparece un nuevo borrador <> de la CIDDM 2 que se encarga de llevar a cabo en nuestro país los trabajos de campo diseñados por la OMS.
    • 2000. Aparecen dos borradores pre-finales de la CIDDM 2.
    • 2001. Se aprueba la 54ª Asamblea Mundial de la Salud y el borrador pre-final de la CIDDM 2. En abril aparece el borrador final de la CIDDM 2. El 22 de mayo se aprueba la nueva versión de la CIDDM (2ª versión).

    ResponderEliminar
  11. Se nos presenta un esquema en el que podemos observar las diferentes necesidades de apoyo que pueden recibir las personas discapacitadas según la frecuencia, la intensidad y el tipo de apoyo que necesiten para realizar en su vida diaria algunas actividades. Esto depende de distintas circunstancias en relación con la persona, las situaciones y etapas de la vida. Los apoyos pueden variar.
    El primer apoyo que nos encontramos es episódico (intermitente), estos apoyos no son siempre necesarios, solo lo son durante períodos cortos que coinciden con las transiciones de la vida. El segundo apoyo que nos encontramos es el limitado (temporal), este se requiere de forma regular durante el período de tiempo corto, pero definido..El tercer apoyo es el extenso, este supone la necesidad de apoyo de forma regular (días, semanas..) o continua en algunos ámbitos o entornos. . El cuarto apoyo es el apoyo generalizado, que se produce cuando la necesidad de apoyo es de forma constante y de alta intensidad, debe de mantenerse de por vida y es más personal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROGRAMA COMUNICACION TOTAL DE BENSON SCHAEFFER