PROGRAMA COMUNICACION TOTAL DE BENSON SCHAEFFER
Uno de los pilares en la intervención con alumnos con TEA es la enseñanza precoz de un sistema de comunicación eficaz. Los Sistemas Alternativos y/o Alternativos de Comunicación (SAAC) son “el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales – gestos, signos, símbolos gráficos, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial de los mismos” (Tamarit, 1988). Así, cuando no existe lenguaje oral o este es ecolálico y no funcional, es aconsejable implantar uno de estos sistemas. Ante todo, hemos de tener en cuenta uno de los principios mas importantes: la flexibilidad. Es decir, la implantación de su SAAC no es incompatible con el uso de otros. Hoy nos dedicaremos a conocer un poco mejor el Programa de Comunicación Total...
Primeramente debemos hablar de lo que significa discapacidad y diversidad funcional. Con esos conceptos se han etiquetado a personas que presentan condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales diferentes a lo establecido como norma, correspondiendo a diferentes enfoques. Uno de ellos, es de la medicina, con la falta de una capacidad, y el otro con un enfoque que resalta la diversidad.
ResponderEliminarLa OMS define la discapacidad como la restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad normal, se establece una relación entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; la deficiencia genera una discapacidad y esta produce una minusvalía.
En el 2001, la OMS publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). En ella revalora las expresiones utilizadas e incorpora conceptos que consideran la discapacidad, relacionándola con una interacción entre la persona y el contexto socioambiental en el que se desenvuelve. Engloba las deficiencias como las limitaciones en la actividad o las restricciones que se den en la participación de la persona. Las deficiencias son producto de problemas en las funciones o estructuras corporales. Mientras que la discapacidad se refiere a las dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones en la participación serán los problemas para participar en situaciones vitales sería una minusvalía.
Antiguamente las personas discapacitadas eran discapacitadas antes que personas, pero con el paso del tiempo se ha cambiado dicha definición, ahora esas personas son personas antes que discapacitadas.
Diversidad funcional es el resultado de las luchas de personas con discapacidad y de su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen.
La discapacidad es concebida como una construcción social que radica en unas estructuras sociales opresivas.
Durante la década del 2000, como consecuencia del análisis que las personas con discapacidad realizan, surge “diversidad funcional” que refleja la vivencia de las personas desde su propia perspectiva. Es la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas de manera diferente a la mayoría de la población, se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente en comparación con la mayoría de la sociedad, se establece diversidad funcional como la primera denominación en la historia que carece de un carácter negativo ya que pone énfasis en la diferencia.
Son dos conceptos diferentes pero utilizados para designar a un grupo de personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales difieren de lo “normal”.
La sociedad apoya y respeta la diversidad dentro de un límite. El grado de aceptación está limitado por lo que consideramos diverso. La diversidad a la que nos hemos acostumbrado está ligada a parámetros que dictan si es aceptable o no.
El uso de diversidad funcional es un término polémico para diversas entidades representantes de personas con discapacidad; aunque reconocen que puede ser una terminología más justa, al ser un término que la sociedad no reconoce puede aumentar la invisibilidad del colectivo. El concepto de diversidad funcional gira alrededor de: las personas tienen diversidad; lo que viven es la marginación y la falta de igualdad debido a su diversidad.
En mi opinión, se debe de preguntar a cada persona por cada adjetivo para ver su estado de comodidad.
Alicia Castelo
EliminarPor alguna razón no me deja borrar el comentario. Este es el bueno.
Primeramente, debemos hablar de lo que significa discapacidad y diversidad funcional. Con esos conceptos se han etiquetado a personas que presentan condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales diferentes a lo establecido como norma.
La OMS define la discapacidad como la restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad normal, se establece una relación entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; la deficiencia genera una discapacidad y esta produce una minusvalía.
En el 2001, la OMS publicó la CIF de la Discapacidad y de la Salud donde revalora las expresiones utilizadas e incorpora conceptos que consideran la discapacidad, relacionándola con una interacción entre la persona y el contexto socioambiental en el que se desenvuelve. Las deficiencias son producto de problemas en las funciones o estructuras corporales. Mientras que la discapacidad se refiere a las dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones en la participación serán los problemas para participar en situaciones vitales sería una minusvalía.
Antiguamente las personas discapacitadas eran discapacitadas antes que personas, pero con el paso del tiempo se ha cambiado dicha definición, ahora esas personas son personas antes que discapacitadas.
Diversidad funcional es el resultado de las luchas de personas con discapacidad y de su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen.
La discapacidad es concebida como una construcción social que radica en unas estructuras sociales opresivas.
Durante la década del 2000, surge “diversidad funcional” que refleja la vivencia de las personas desde su propia perspectiva. Es la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas de manera diferente a la mayoría de la población, se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente en comparación con la mayoría de la sociedad, se establece diversidad funcional como la primera denominación en la historia que carece de un carácter negativo ya que pone énfasis en la diferencia.
Son dos conceptos diferentes pero utilizados para designar a un grupo de personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales difieren de lo “normal”.
La sociedad apoya y respeta la diversidad dentro de un límite.
El uso de diversidad funcional es un término polémico para diversas entidades representantes de personas con discapacidad; aunque reconocen que puede ser una terminología más justa, al ser un término que la sociedad no reconoce puede aumentar la invisibilidad del colectivo. El concepto de diversidad funcional gira alrededor de las personas tienen diversidad; lo que viven es la marginación y la falta de igualdad debido a su diversidad.
En mi opinión, se debe de preguntar a cada persona por cada adjetivo para ver su estado de comodidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa sociedad ha clasificado la discapacidad y la diversidad funcional de formas diferentes a la terminología a lo que de verdad es, dichos conceptos presentan diferentes denotaciones cada de ellas según a las condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales.
ResponderEliminarEn la década de los 70, la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó el concepto de discapacidad como la limitación debido a una deficiencia de la capacidad para poder realizar ciertas actividades dentro del término normal para un individuo.
Es así, como la discapacidad ha sido apartada provocando una irregularidad a nivel colectivo, dándole concepto a un problema propio de la persona.
Por lo que, las personas con discapacidad crearon el Movimiento de Vida Independiente (MVI), para dar a conocer que la diversidad funcional era la lucha de esta colectividad y el derecho de reivindicarse. La cuestión no es que sea el problema de la persona discapacitada sino viene a raíz de la limitación de la sociedad para poder ofrecer servicios adecuados y que puedan garantizar las necesidades propias.
Por este motivo, ponen en nuevo término a la discapacidad como diversidad funcional, así pues, por lo que hemos mencionado anteriormente es un problema dentro del ambiente social. Una vez llegado aquí, ya sabemos que discapacidad y diversidad son dos conceptos totalmente distintos entre sí, pero ahora toca que la sociedad lo interiorice y sea incorporado dentro de la sociedad.
Según mi criterio, la sociedad tiene una idea alejada del término de diversidad funcional, es decir, no se les tiene por conocido su discapacidad, es más sufren por falta de igualdad, por lo que al no ser reconocido puede ser desaparecido y disminuir la falta de apoyo que deben tener para lograr un cambio a nivel social. Como hemos dicho anteriormente, es un problema social, ya que no ponen las ayudas necesarias para obstaculizar las dificultades que las personas discapacitadas se encuentran para garantizar sus necesidades propias.
En la sociedad de hoy en día, las personas con discapacidades están encasilladas en el término de "minusvalido", cosa errónea ya que no engloba a todas las personas con características similares.
ResponderEliminarComo bien dice el articulo, en los años 70 la OMS define la la discapacidad como la limitación para poder realizar una actividad de forma correcta y de forma normal. Muchas personas discapacitadas pueden realizar diferentes tareas de forma correcta o normal solo que la forma de realizarlo es un tanto diferente pero el resultado es el mismo y para ello constan de una serie de apoyos que les facilita la realización de dicha tarea.
Hoy en dia existe muchísima discriminación en contra de las personas discapacitadas tanto en escuelas como en trabajos donde estas personas cobran un porcentaje menor que el resto, de los trabajadores por el simple hecho de ser "diferentes" según la empresa que les contrata y sin embargo suelen realizar el mismo tipo de trabajo que los demás trabajadores.
Ojalá llegue el dia en el que se valore el trabajo y no el hecho de la persona que lo realiza ya sea por se raza, condición física o cualquier otro rasgo.
La idea principal de este artículo es el término que deberíamos usar para referirnos a este colectivo de personas, personas que presentan condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales diferentes a lo establecido como “normal”; de forma correcta y respetuosa. Pero para ello, debemos retroceder en la historia y ver de qué manera han sido tratadas y calificadas este grupo de personas.
ResponderEliminarEl concepto de discapacidad ha evolucionado:
-En los 70, los términos utilizados eran médicos, siendo peyorativos e insultantes. -En el 2001, la OMS definió discapacidad como restricción o ausencia por una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad. A nivel clínico y social, se era discapacitado antes que persona.
-Actualmente, se ha rescatado la dignidad humana y el respeto; la discapacidad se reconoce como una característica que se presenta cuando el entorno no permite a la persona desenvolverse en él, estando en una posición de desventaja con respecto al resto.
El concepto de diversidad funcional:
Surge en 2001, por la necesidad de reivindicarse dentro y fuera del colectivo al que pertenecen, ya que el problema y la mayoría de las dificultades son de origen social. Se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diversa en comparación a la mayoría de la sociedad.
Su origen viene a raíz del Movimiento de Vida Independiente, creado por personas usuarias. Nace como una corriente que se opone al dominio profesional y a la escasez y provisión burocrática para el acceso a los servicios sociales. Una de las ideas principales era que las causas que originan la discapacidad son las estructuras sociales opresivas.
Entonces, ¿discapacidad o diversidad funcional?
Hay que fomentar su derecho a nombrarse y ser nombrados como desean. Por eso, hay que alentar a la participación a las personas con discapacidad en los procesos de construcción de políticas y normativas referentes a sí mismas. Además, si las causas son sociales, las soluciones deben estar dirigidas hacia la sociedad junto con los cambios que han de gestionarse.
El concepto de Diversidad Funcional ha sido utilizado como sinónimo de Discapacidad, dando lugar a una gran confusión para el resto de personas fuera del colectivo; que no saben qué término utilizar, cuál es el correcto o de qué manera se utiliza. Y a su vez, desgasta los esfuerzos del colectivo para lograr un cambio a nivel social
En conclusión, no hay concepto perfecto que englobe presente y futuro sin caer en los vicios del pasado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste articulo habla sobre dos términos que habitualmente se utilizan como sinónimos pero que no lo son: Discapacidad, y diversidad funcional
ResponderEliminarLa discapacidad, término utilizado peyorativamente, se intento sustituir por el termino diversidad funcional que fue creado por sectores de discapacitados, aunque no todos ellos lo aceptan.
Esto empezó con el intento de la OMS de clasificar la discapacidad y sustituir los términos peyorativos por otros que no lo son, ya que antes se veía mas la discapacidad que a la persona
En el 2001 crea un nuevo planteamiento y publica su clasificación cambiando los términos utilizados hasta ahora, planteando la discapacidad como algo complejo entre persona y organismo
El movimiento de vida independiente, creadores del termino diversidad funcional, dicen que la discapacidad no es un termino medico sino social, también revindican el derecho a decidir sobre sus vida.
Discapacidad o diversidad funcional son conceptos que hacen referencia a diferentes modelos bajo los cuales se ha etiquetado a las personas que tienen condiciones físicas, sensoriales, emocionales e intelectuales diferentes a lo establecido como normal.
ResponderEliminarDesde la década de los 70 la OMS buscó alternativas para lograr definir y clasificar la palabra discapacidad a nivel científico. Esta iniciativa tuvo como beneficio la publicación, en 1980, de la Clasificación Internacional de Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías, también conocida como CIDDM.
La OMS define la discapacidad como la ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro de lo que se considera normal.
La discapacidad era vista como un problema propio de la persona. La posterior incorporación de la persona con discapacidad a la sociedad marcó el inicio del reconocimiento de sus capacidades como ser.
La diversidad funcional es el resultado de las luchas de personas con discapacidad y de su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen. Durante la década del 2000, surge la diversidad funcional como concepto que refleja la vivencia de las personas desde su propia perspectiva.
Discapacidad y diversidad funcional no pueden ser conceptos usados como sinónimos pues representan diferentes etapas en la evolución conceptual de la terminología utilizada, la diversidad funcional es la primera denominación en la historia que carece de un carácter negativo o médico.
Llegado a este punto contamos con dos términos diferentes entre sí, utilizados para designar a un grupo de personas cuyas características son diferentes a lo “normal”. Cuando hablamos de discapacidad o de diversidad funcional, no podemos olvidar que estamos hablando de un cuerpo que existe, que siente, que piensa y que actúa.
El concepto de diversidad funcional gira alrededor de un principio básico: las personas no tienen deficiencia, sino diversidad; por lo que, en lugar de tener una discapacidad, lo que viven es la marginación y la falta de igualdad debido a su diversidad. La discapacidad ha sido utilizada como sinónimo de diversidad funcional, lo cual ha desgastado los esfuerzos para lograr un cambio a nivel social. Finalmente, es importante aclarar el uso de un término en particular que corresponda con la forma de cómo se visualizan y quieren ser visualizados por la sociedad en la que viven.
La sociedad de hoy en día ha clasificado con diferentes terminologías a las palabras discapacidad y diversidad funcional, estas se determinan por las condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales.
ResponderEliminarEl concepto de discapacidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, por lo tanto, en la década de los 70 la OMS intentó definir y clasificar la palabra a nivel científico como “la limitación debido a una deficiencia de la capacidad para poder realizar ciertas actividades dentro del término normal para un individuo”.
La discapacidad socialmente era vista como un problema propio de la persona, se decía que se era antes discapacitado que persona. Pero actualmente se ha mejorado la dignidad humana y el respeto, por lo cuál la discapacidad se define una característica que se presenta cuando el entorno no permite a la persona desenvolverse en él, estando en una posición de desventaja con respecto al resto.
Durante el año 2001 surge el concepto de diversidad funcional como el resultado de las luchas de personas con discapacidad y de su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen el cuál refleja las vivencias de las personas desde su propia perspectiva.
Antes la sociedad utilizaba discapacidad y diversidad funcional como sinónimo, pero es un error emplear estos dos conceptos así ya que son independientes por representar diferentes etapas evolutivas. El colectivo que abarca estos dos conceptos han empleado y a día de hoy siguen empleando un gran esfuerzo para lograr un cambio a nivel social.
Mi conclusión es que a día de hoy sigue existiendo una desigualdad entre nuestra sociedad y este colectivo de personas. Pienso que nunca existirá un concepto perfecto y que la sociedad siempre cometerá el error de definirlo como en el pasado, o mezclar terminologías que no son compatibles.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl concepto de discapacidad o diversidad funcional denomina a las personas que carecen de una capacidad o que resalta algo en ellos diferente a lo que viene a ser normal en un colectivo de personas, se conoce perfectamente la teoría de ambos conceptos, pero no sabemos perfectamente que concepto utilizar según la situación que se nos plantee
EliminarWendy López Mainieri afirma que el concepto de discapacidad puede ser un tanto enrevesado por lo cual, hay que tener en cuenta las implicaciones que tiene el lenguaje en nuestra sociedad ya que el lenguaje facilita el intercambio de opiniones e interacción con las personas, incluso también nos ayuda a comprender y participar en el mundo que vivimos, es así como la discapacidad también ha ido evolucionando a lo largo del tiempo ya que evolutivamente el termino discapacidad ha sido denominado de diferentes maneras, en 1970 la OMS comenzó a luchar por los derechos de las personas CIDDM pero esta no llego a actuar hasta 1980 creando asi la CIDDM ya que antiguamente se daban muchas desigualdades, siendo las personas con discapacidad un grupo discriminado sin dignidad.
Posteriormente en 20001 la OMS publico la CIF donde aquí se volvieron a replantear nuevas medidas menos discriminatorias englobando a la discapacidad como minusvalías hasta que hoy en dia el concepto de discapacidad sigue avanzando.
El concepto de diversidad funcional es el resultado de las luchas de personas con discapacidad y de su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen y su origen es responsabilidad del Movimiento de Vida Independiente (MVI) creado en los 70, todo esto rompió el modelo tradicional y tuvo una gran repercusión a nivel social, político y económico.
El concepto de discapacidad y diversidad funcional son dos conceptos muy diferentes entre sí, pero ambas se emplean para un grupo de personas cuyas características difieren de los normal, también se construyó un modelo social para respetar los derechos de las personas dentro de la sociedad, pero aun así se plantean muchas cuestiones que se deben solucionar para seguir evolucionando.
En mi opinión tenemos que tener mas en cuenta el concepto de diversidad funcional ya que generalmente las personas lo engloban todo en la discapacidad cuando realmente son conceptos muy diferentes
Antes de hablar de discapacidad, hay que tener en cuenta las implicaciones que tiene el lenguaje en la sociedad, ya que es un medio que facilita mucho la expresión, el intercambio y la interacción entre personas.
ResponderEliminarDesde diferentes perspectivas, el concepto de discapacidad ha evolucionado con la humanidad.
Desde la década del 70, la OMS realizó un esfuerzo por lograr un consenso a nivel profesional que permitiera definir y clasificar la discapacidad.
Esta iniciativa tuvo como producto la publicación de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), en 1980. En este texto, se define discapacidad como la restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen considerado como normal.
La discapacidad fue analizada y clasificada, así que las personas que la presentan también fueron analizadas.
La discapacidad se veía como un problema de la persona, por lo que era necesario rehabilitarla para que se incorporara a la sociedad. Esta incorporación marcó el inicio del reconocimiento de sus necesidades como ser, pero trajo consigo la necesidad de romper estereotipos y emprender una lucha a nivel social y legal. Con el paso del tiempo, la visión de la discapacidad se ha ido transformando.
Por otro lado, la diversidad funcional es el resultado de las luchas de personas con discapacidad y su necesidad por reivindicarse dentro del colectivo al que pertenecen.
Esta propuesta rompe con el modelo tradicional de atención pues plantea que las causas que provocan las discapacidades no son científicas, sino sociales. Además, este término considera la diferencia de la persona y la falta de respeto de las mayorías.
De esta forma, discapacidad y diversidad funcional no pueden utilizarse como sinónimos, ya que presentan diferentes etapas en la evolución conceptual de la terminología usada.
Añadir que, el uso de diversidad funcional es polémico para diversas entidades representantes de personas con discapacidad, pues aunque es una terminología más justa, consideran que al ser un término que la sociedad no reconoce puede aumentar la invisibilidad de este colectivo y rebajar la protección, aún necesaria.
Diversidad funcional se ha usado como sinónimo de discapacidad, lo que se ha prestado para confusión y ha desgastado los esfuerzos para lograr un cambio a nivel social.
Por último, es importante clarificar, desde la opinión y participación de las personas, el uso de un término que corresponda con la forma como se visualizan y quieren ser visualizadas por la sociedad en la que viven.
La discapacidad y la diversidad funcional son conceptos que etiquetan a personas que presentan condiciones físicas, intelectuales, sensoriales y emocionales diferentes a lo establecido como normal. Uno desde el punto de vista médico y el otro, con un enfoque que resalta la diversidad.
ResponderEliminarPero ¿ quién decide que término se debe usar ?
Para definir estos conceptos es importante el uso de un término que corresponda con la forma como se visualizan y quieren ser visualizadas por la sociedad en la que viven.
La "diversidad funcional" es el resultado de las luchas de personas con discapacidad. Su origen viene del Movimiento de Vida Independiente (MVI). Tiene un enfoque de rehabilitación y atención con objetivos planteados por las personas usuarias.
Esta propuesta plantea que las causas que originan la discapacidad no son científicas, sino sociales. Hay una limitación de la sociedad para prestar servicios apropiados y asegurar que las necesidades de las personas sean atendidas.
Las personas no tienen deficiencia, sino diversidad, por lo que, en lugar de tener una discapacidad, lo que viven es la marginación y la falta de igualdad debido a su diversidad.
Si las causas que originan la diversidad funcional son sociales, las soluciones no deben dirigirse individualmente a la persona afectada, sino que deben dirigirse hacia la sociedad.