DIVERSIDAD FUNCIONAL Y TRABAJO SENSORIAL


 CON PC TRABAJO SENSORIAL


ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL



 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En estos videos se puede observar que han cubierto varias necesidades de enseñanzas-aprendizajes, en un solo lugar para que tengan una mayor cantidad de estímulos. Según los terapeutas la sala multisensorial es una sala muy completa porque pueden utilizar varias terapias a la vez para desarrollar los sentidos, como por ejemplo la estimulación visual, a través de imágenes o colores. La sala cuenta con elementos sencillos de estimulación como una pantalla, una piscina de bolas, o diversos instrumentos musicales.
    Lo bonito del video, para mí, es ver a los niños jugando y relacionándose con el entorno al mismo tiempo que trabajan con su cuerpo y su mente. Hacer las cosas de manera divertida ayuda el doble que si hubieran estado en una sala aséptica de cualquier consulta.
    Debería promocionarse más este tipo de proyectos, para que los niños se sigan sintiendo niños y para que los adultos también lo trabajen de una manera "menos seria".

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. La diversidad funcional, es la diferencia del funcionamiento de una personal al realizar cualquier tarea habitual, como comer, comunicarse o leer; o tiene dificultades para el funcionamiento correcto de uno o varios de sus sentidos.

      Uno de los trastornos neurológicos que pertenece a la diversidad funcional, es la parálisis cerebral. Son problemas en el procesamiento, organización e interpretación de esa información, dificultad en el aprendizaje, problemas de comportamiento o dificultades emocionales. En los videos observamos como buscan una adecuada respuesta a los estímulos que antes provocaba respuestas ineficientes, a través de las salas multisensoriales con unas actividades donde ejercen los sentidos, el equilibrio, algunas estimulaciones o la consciencia espacial; como por ejemplo, una actividad de la estimulación auditiva que consiste en hacer ruido con un instrumento musical (aumenta la tolerancia al estímulo sonoro o búsqueda de la fuente sonora, y también trabaja la estimulación táctil y el conocimiento) o balancear con un columpio (proporciona información vestibular mejorando el equilibrio, la consciencia espacial y las reacciones del equilibrio).

      Son actividades adecuadas, muy educativas y rehabilitarías, porque al realizar estas actividades los niños trabajan con el cuerpo y la mente, además de sentirse cómodos, felices y realizados.

      Eliminar
  4. En el primer video comienza hablando de la integración sensorial, la cual se describe como un proceso neurológico que integra y organiza todas todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo y del exterior, y que recibimos de forma continuada.

    Además, plantea varias actividades para niños y adultos, las cuales pueden ayudar a mejorar esta integración sensorial.

    La primera actividad es conocida como estimulación táctil con pincel. Dicha actividad consiste en deslizar un pincel por las distintas partes del cuerpo de la persona, centrándose sobre todo en las manos. Hay que añadir que no es necesario que siempre se realice la actividad con el mismo objeto, ya que podemos sustituir el pincel por otro objeto con una textura diferente.

    La segunda actividad se denomina cajas sensoriales. Para realizar esta actividad, se necesitan cajas sensoriales, las cuales llevan en su interior diferentes contenidos de varios tamaños y texturas distintas. Posteriormente, se introduce la mano en dichas cajas para que, de esa forma, se produzca un estímulo sensitivo. Además, podemos introducir distintos objetos en una misma caja, para que el usuario tenga que discriminar entre los diferentes estímulos que se producen.

    La tercera actividad consiste en que el usuario permanezca dentro de una piscina de bolas, ya que con el simple hecho de estar dentro de ella, está recibiendo estímulos por todo el cuerpo.

    En la cuarta actividad se trabaja a través de un columpio, para mejorar el equilibrio, la conciencia espacial y las reacciones de equilibrio. Consiste en balancear el columpio rítmicamente mientras se le pide al usuario que realice tareas como soltarse una o las dos manos mientras el columpio sigue en movimiento.

    La quinta actividad consiste en saltar sobre una pelota de gran tamaño, buscando trabajar el sentido vestibular, al igual que en la actividad anterior.

    La actividad seis consiste en una estimulación auditiva para aumentar la tolerancia al estímulo sonoro y a la búsqueda de la fuente sonora. Consiste en exponer al usuario a la reproducción de un sonido para que localice la fuente sonora y pedirle que diga de que objeto se trata.

    Lo que se busca con estas actividades, es una respuesta adecuada a los estímulos que antes provocaban en los usuarios respuestas desmesuradas.

    Por otro lado, en el segundo video hablan de la Asociación ASPACE de Salamanca, la cual estrena su sala multisensorial para realizar en ella las terapias a sus pacientes menores de edad.

    En esta sala se pretende estimular varios sentidos a la vez lo cual logran cambiando las luces de la sala, por ejemplo, mientras se realiza alguna otra actividad conjunta.

    Dentro de esta sala, por lo que se puede observar en el vídeo, los niños parecen muy contentos y animados, ya que para ellos se ve como un parque de juegos en el que cuentan con columpios, luces de colores, parques de bolas, etc., pero que realmente es un gran apoyo para su estimulación sensorial.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Las personas con parálisis cerebral tienen problemas diversos en la organización, interpretación y procesamiento de la información, es decir, pueden dificultar en su desarrollo, aprendizaje, generar problemas de comportamiento y emocional.
    Por ello, en los vídeos lo que nos muestran son las distintas terapias neurosensoriales, así como dar una plena organización de toda la información posible que se transmite a través de nuestros sentidos y dando así una adecuada respuesta al ambiente que está a nuestro alrededor.
    La diferencia es que en el primer vídeo pone en práctica la estimulación de la integración sensorial por partes a través de cajas sensoriales, piscinas de bolas, luces, estimulación auditiva, táctil, etc.
    En cambio, en el segundo vídeo, en la Asociación ASPACE de Salamanca han realizado un proyecto de estimulación multisensorial, el cual dentro de la sala pueda el niño/a adquirir todos esos conocimientos de manera globalizada.
    En mi opinión, la sala multisensorial es una rehabilitación que ayuda al niño/a a poner en uso de a través de actividades lúdicas todos los sentidos que se sitúan en un entorno formado de diferentes estímulos que percibimos a través de luz, colores, olores, gusto y tacto de manera general y gracias a ello ponen en práctica por igual y los ayudas a mejorar su captación y efectividad a todos aquellos estímulos.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El segundo vídeo habla de la asociación de atención a personas con parálisis cerebral de salamanca, Aspace, estrena una sala multisensorial para las terapias. Esta permite a estos niños una estimulación por múltiples canales. Está diseñada para que trabaje en diferentes profesionales, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales e incluso psicólogos podrán completar llevar a cabo sus terapias en el interior de la misma. Está pensada para usuarios en edad de infancia. Los estímulos que ofrecen están dirigidos por un proyector y este viene acompañado de una regulación de las luces, imágenes, sonidos, estímulos auditivos y vibratorios que hacen que la sala sea más integrativa en el aspecto multisensorial. Se van a poder aplicar nuevas terapias que facilitan la percepción por los propios niños de sus avances. Por ejemplo, una logopeda trabaja con Alejandro, él escoge una fruta y la asocia con el color amarillo, la logopeda controla que la iluminación de la sala esté como el color de la fruta que Alejandro ha elegido en forma de estímulo visual entre otros. Es una auténtica novedad ya que todos los estímulos son trabajados de distinta forma. Las personas que trabajan con ellos tienen la posibilidad de integrarlo todo en una misma sesión mientras que en la terapia convencional pueden trabajar una sola parte o por partes, sin embargo, la sala multisensorial puede englobar todo a la vez. Esta sala irá destinada a otros usuarios con necesidades especiales.

      El primer video comienza hablando de la integración sensorial, el cual hace referencia a la entrada de información y a la capacidad del sistema nervioso de organizar esa información e interpretarla, dando una respuesta adecuada a ello, mediante el cual va a condicionar nuestro aprendizaje y comportamiento. En el ámbito de la parálisis cerebral, es común encontrarse con personas con que tiene problemas en el procesamiento de la organización, del desarrollo, etc. Es necesario una valoración individual de cada usuario para ver sus diferentes necesidades. Para mejorar esta integración sensorial, pone en marcha varios experimentos. El primer experimento consiste en deslizar un pincel por distintas zonas del cuerpo, centrándose en pies y manos, aunque no siempre se tenga que usar el mismo objeto. En el segundo experimento se usan cajas sensoriales que dentro contienen materiales de distintos tamaños y texturas, consiste en introducir la mano y, con estímulos sensitivos, averiguar qué objeto es. El tercer experimento trata de mantenerse dentro de la piscina de bolas, dentro de la piscina se introducen diferentes objetos, y el usuario deberá buscarlos. El cuarto experimento consiste en colocar a la persona encima de un columpio y balancearle dependiendo del nivel de complejidad que le quieran dar, puede estar agarrado o haciendo otra actividad que le pidan. El quinto experimento trata de saltar sobre una pelota de gran tamaño, trabajando el sentido vestibular. El sexto experimento da pie a reproducir un sonido y que el sujeto busque la fuente de este diciendo de qué objeto se trataba. El objetivo de estos experimentos es una respuesta adecuada a los estímulos que antes provocaban respuestas desmesuradas o ineficientes.

      Eliminar
  9. Grandes iniciativas que fomentan el aprendizaje por medio de muchos estímulos que hacen que la persona en este caso el niño, por medio de estímulos puede adquirir el conocimiento que necesita.
    Gracias a ambos videos podemos conocer un poco mas como trabajan los diferentes profesionales del sector con sus respectivos niños o personas que tienen a su cargo y sus diferentes técnicas que llevan a cabo para ayudarles. En el caso de niños la forma de aprender por medio de juegos es muy interesante de ver y una propuesta muy acertada. Gratificante de verlo.

    ResponderEliminar
  10. Las salas multisensoriales desarrollan actividades que estimulan a través de los sentidos mediante distintas técnicas como táctiles,sonoras o visuales. Las instalaciones son muy apropiadas con colores llamativos y diferentes espacios para realizar las terapias.
    En el video se aprecia la profesionalidad y el cariño con el que trabajan el equipo de profesionales
    me ha gustado.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las personas con parálisis cerebral tienen una dificultad en su desarrollo y aprendizaje, pudiéndose agravar en el ámbito emocional o a nivel de comportamiento.

      En estos dos videos, podemos observar las distintas actividades, técnicas y terapias, que se trabajan para dar lugar a un mayor número de respuestas adecuadas y mejorar la calidad de vida. La diferencia entre estos dos videos, es que el primero se centra en estimular al usuario por partes, en diferentes actividades. En cambio, en el segundo video, la Asociación ASPACE, realiza un proyecto de estimulación multisensorial.

      En el primer video, se hace una breve introducción sobre la integración sensorial. Esto es, un proceso neurológico, que acopla y organiza todas las sensaciones de nuestro cuerpo, interiores y exteriores. Luego, explica seis actividades referentes a la estimulación sensorial, como son la estimulación táctil con pincel, las cajas sensoriales, la piscina de bolas, mantener el equilibrio en un columpio y saltando sobre una pelota de gran tamaño y por último, la estimulación auditiva.

      En el segundo video, la Asociación ASPACE de Salamanca, trabaja con sus usuarios menores de edad en una sala multisensorial, donde se estimulan los diferentes sentidos a la vez, de una forma global.

      En mi opinión, las salas multisensoriales son una mejor forma de aprendizaje, ya que el niño aprende de una manera lúdica, que para mí es lo principal. Además, se trabajan los diferentes sentidos al mismo tiempo y creo que con ello se consigue una respuesta y un resultado más completo.

      Eliminar
  12. El primer vídeo trata el tema de la integración sensorial. La terapia de integración sensorial está diseñada para ayudar a las personas que tienen dificultades de procesamiento sensorial, exponiéndolos a la estimulación sensorial de manera estructurada y repetitiva. La teoría que lo sustenta es que con el tiempo el cerebro se adaptará y permitirá que las personas procesen y reaccionen a las sensaciones de forma más eficiente.

    Podemos observar diversas actividades neurosensoriales, en las que a través de la repetición de ellas, el sistema nervioso de estos niños puede llegar a responder con el tiempo de forma más “organizada” a las sensaciones y al movimiento.

    Entre las actividades propuestas nos encontramos con cajas sensoriales, que son recipientes en los que podemos encontrar diferentes objetos y materiales con los que los niños podrán trabajar y desarrollar sus habilidades motoras y sociales. También vemos como hay una estimulación en la piel, al pasar un pincel por las diferentes zonas del cuerpo de la persona, o una estimulación auditiva, al reproducir ciertos sonidos para que la persona busque la fuente y diga de que objeto se trata.

    El segundo vídeo trata de como la Asociación ASPACE tiene habilitada una sala multisensorial en la que se realizan terapias para los niños pequeños. Esta sala permite a los niños una estimulación por diversos canales y en ella trabajan diferentes expertos como psicólogos o logopedas.

    En esta sala se tiene la posibilidad de integrar todo en una misma sesión, ya que a la vez que se realiza una actividad de equilibrio, se puede realizar una estimulación visual, debido a que los niños pueden ir viendo diferentes pantallas o cambios de color en las luces. Esta es una forma de integrar todos los sentidos a la vez.

    En la terapia convencional se puede trabajar una sola parte, en cambio en una sala multisensorial se puede trabajar todo de manera englobada, facilitando la adquisición de los contenidos para los niños.

    Desde mi punto de vista, creo que este tipo de proyectos de verían de ser más apoyados ya que con ellos se puede conseguir grandes resultados y son de gran ayuda para los niños, además en el vídeo se aprecia como estos se encuentran arropados por los profesionales y como les tratan con mucho cariño, que creo que es algo muy importante.

    ResponderEliminar
  13. En la parálisis cerebral es importante hacer ejercicios para ayudar la estimulación sensorial.
    Como acariciar las manos con diferentes elementos como plumas o con las manos, también se pueden meter las manos o el cuerpo en piscinas de bolas incluso metiendo diferentes objetos en ellas para que los busquen.
    Para mejorar el equilibrio también se pueden usar columpios.
    Todos estos elementos pueden ser utilizados para mejorar la estimulación sensorial de personas con parálisis cerebral

    ResponderEliminar
  14. DIVERSIDAD FUNCIONAL Y TRABAJO SENSORIAL.

    ASPACE es una gran organización que lleva acabó la integración sensorial. Se han construido salas, como en Salamanca, enfocadas sobre todo a la etapa infantil que aplican diferentes actividades para que las personas con diversidad funcional, como parálisis cerebral puedan desarrollar sus sentidos y aprender comportamientos día a día.
    Éstas actividades son estimulación táctil con pincel, cajas sensoriales, piscina de bolas (para la estimulacion táctil y visual); columpio, pelota (para el equilibrio) y estimulación auditiva (aumentar la tolerancia a las fuentes sonoras y fomentar la búsqueda de las mismas)

    El conjunto de actividades y la realización de las mismas en una misma sala ayuda a que los sentidos y los estímulos motores de los pacientes se desarrollen, pero también aumenta su comunicación y sus emociones.

    ResponderEliminar
  15. Con la integración sensorial lo que se pretende principalmente es mejorar el déficit sensorial existente o mejorar la respuesta del usuario ante el estímulo. Se trabaja principalmente con el tacto, aunque también existen actividades dirigidas a la estimulación visual y auditiva.

    Es importante tener en cuenta que cada persona presenta unas características determinadas y demanda de unas necesidades concretas, por lo que habrá que considerar que tipo de actividades le pueden beneficiar.

    Entre las actividades que podemos realizar nos encontramos con la estimulación táctil con pincel o cualquier otro tipo de objeto, incluso nuestras propias manos, consistente en masajear las distintas partes del cuerpo, en especial, las manos. El usuario tratará de identificar el origen del estímulo y lo ira comunicando al terapeuta.

    Otra actividad interesante son las cajas sensoriales las cuales, en su interior, cuentan con materiales de distintos tamaños y texturas y, al introducir el usuario las manos en ellas pueden apreciar distintos estímulos sensitivos. También se pueden introducir distintos objetos dentro de las cajas para que el usuario trate de encontrarlas y distinguir de qué tipo de objetos se trata.

    En la piscina de bolas, por ejemplo, el usuario recibe estimulación constante debido a su contacto permanente con las bolas. Si, además, añadimos que el usuario tenga que moverse buscando distintos objetos entre las bolas, o estímulos visuales a través de pantallas, potenciamos y complementamos el objetivo de la actividad.

    Para mejorar el equilibrio y la conciencia espacial podemos colocar a la persona encima de un columpio y lo balancearemos lentamente. El usuario podrá estar agarrado o no, y podrá realizar simultáneamente otra actividad. Igualmente podemos variar la dirección e intensidad del balanceo. También podemos colocarle sentado encima de una pelota grande y pedirle que de saltos.

    En cuanto a la estimulación auditiva, nos encontramos con actividades como la reproducción de sonidos a través de distintos instrumentos con el objetivo de que el usuario identifique, con los ojos cerrados, el origen del sonido. Podemos pedirle también que identifique, a través del tacto, el instrumento utilizado.

    Todas estas actividades se pueden llevar a cabo para mejorar las respuestas que los usuarios con parálisis cerebral puedan presentar ante los estímulos. Normalmente estas actividades se llevan acabo dentro de una sala multisensorial diseñada para que los distintos profesionales (fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos) puedan completar las terapias que ofrecen. La ventaja de este recurso se encuentra en la posibilidad de englobar la adquisición de conocimientos, a través de los distintos sentidos, simultáneamente.

    La sala está dirigida principalmente a los más pequeños, los cuales ven esta sala como un sitio de recreo. El proyector que dirige la sala regula tanto las luces, imágenes y sonidos como los estímulos auditivos y vibratorios lo que convierte a la sala en un espacio multisensorial integrativo. Aquí se trabajan los impulsos motores, la comunicación y la gestión emocional.

    ResponderEliminar
  16. La integración sensorial es la entrada de información a través de nuestros sentidos y la capacidad de nuestro sistema nervioso de organizar e interpretar la información dando una respuesta adecuada a la misma. Fundamentalmente estas técnicas se enfocan en el sentido del tacto procioceptivo, siendo conscientes de nuestra propia postura corporal con respecto al medio, y vestibular, capaces de mantener el equilibrio. Se llevan a cabo actividades orientadas, sobre todo, a personas con patologías semejantes a la parálisis cerebral por lo que es necesario realizar una evaluación exhaustiva personalizada de cada usuario para saber si son adecuadas las tareas o no. Los trabajos realizados con estos individuos no tienen gran complejidad pero son realmente beneficiosos, al realizarse en un entorno seguro, cómodo y agradable para ellos, se reducen las tensiones y se trasforma en un lugar donde quieren volver.

    En el segundo video se pueden observar a los diferentes niños jugando junto con los profesionales correspondientes así como aprendiendo. En esta sala no existe la diferencia, la diversidad está normalizada y enriquece a todos los participantes. Nos podemos dar cuenta de que no solo está centrado para mejorar la movilidad de los niños/as, como en el anterior video nos muestra, si no, también, trabajan otros ámbitos como la comunicación, por ejemplo cuando se escucha decir al profesional “busca una fruta que sea rosa, por favor”, potenciando así la expresión y lenguaje, como luego explica su logopeda.

    Esta habitación integra actividades orientadas para todos los sentidos, pudiendo trabajar así diferentes contenidos: “se trabajan diferentes estimulaciones a nivel auditivo y visual, luego se integra en la piscina de bolas trabajando así la motricidad y, también, se intenta trabajar todo lo relacionado con el lenguaje, la estructuración del mismo y habilidades cognitivas de adquisición y conocimiento”.

    En mi opinión todas las entidades dirigidas a personas con parálisis cerebral deberían llevar a cabo esta sala multisensorial ya que son observables los beneficios para estos individuos. Es un aula donde los más pequeños pueden jugar, experimentar y disfrutar llevando a cabo diversos talleres estimulantes que, además, les ayuda al desarrollo de su movilidad, comunicación y percepción visual o auditiva, aprovechando las superficies más cómodas.

    Cristina G. Torrejón.

    ResponderEliminar
  17. Primero nos explica que las personas que padecen parálisis cerebral tienen una dificultad en su desarrollo y aprendizaje, pudiendo suponer un problema para el ámbito emocional.
    En primer lugar, el video número uno habla de la integración sensorial, que es un proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos tanto de nuestro propio cuerpo como del mundo exterior, y que recibimos de forma continuada. La terapia de integración sensorial se utiliza para ayudar a las personas que tienen dificultades de procesamiento sensorial, exponiéndolos a la estimulación sensorial de manera diaria. La teoría dice que con el paso del tiempo su cerebro conseguirá adaptarse y que las personas procesen las sensaciones de mejor manera. También nos expone una serie de actividades referentes a la estimulación sensorial, como son las cajas sensoriales, la piscina de bolas, estimulación con pinceles, estimulación auditiva, etc.… En resumen, diferentes tipos de estimulaciones con colores, diferentes tactos, etc.…
    Mediante estas actividades, el niño puede llegar a procesar las sensaciones de mejor manera.

    El segundo video habla sobre como la Asociación ASPACE de Salamanca, tiene una sala multisensorial destinada a los niños pequeños, para ayudarles con la estimulación, donde también tienen el apoyo de logopedas y psicólogos. Realizan muchos tipos de sesiones, y muchas veces se realizan al mismo tiempo (una visual mezclada con una de equilibrio, por ejemplo) De esta manera, se integran todos los sentidos a la vez
    La diferencia entre estos los videos, es que el primero habla de cómo estimular a la persona por partes en diferentes actividades. El segundo video nos habla de cómo la Asociación ASPACE, realiza un proyecto de estimulación multisensorial para los niños
    En mi opinión las salas multisensoriales son más dinámicas ya que se trabajan muchas partes a la vez, y a su vez el niño se divierte. Al trabajar todo al mismo tiempo puede tener resultados mucho más rápidos y efectivos.

    ResponderEliminar
  18. Lucía Sánchez Arcas
    Las salas de estimulación sensorial que hemos podido observar en el vídeo, dota de todos los materiales, incluyendo tecnológicos. Esta sala tiene como objetivo el aprendizaje general. Consta de todo tipo de apoyos (psicólogos, logopedas…).
    Los niños sienten que juegan y pasan el rato, pero la finalidad de estas actividades es que se estimulen a estos por diferentes maneras, es decir, por diferentes actividades como el juego, la diferencia… Con la implantación de la tecnología, se intenta facilitar la multifuncionalidad y captar la percepción de una manera más eficaz.
    Además de trabajar los estímulos motores, se tienen en cuenta el impulso de la comunicación o la gestión emocional trabajándolos con materiales como cubos de Rubí grandes, columpios, toboganes, espejos, etcétera.

    ResponderEliminar
  19. Con PC a trabajo sensorial:

    En primer lugar, nos cuentan que es la integración sensorial, que es la entrada y salida de la información a través de nuestros sentidos y a la capacidad de nuestro sistema nervioso de organizar dicha información, interpretarla y dar una respuesta adecuada a ella y la influencia que tiene en nuestra vida diaria.
    En el caso de las personas que tienen parálisis cerebral encontramos a usuarios que tiene hiper o hipo respuesta ante la estimulación, estos déficits generan diferentes problemas en la persona.
    Nos muestran diferentes actividades que trabajan con José, la importancia que tienen y lo parte que quieren desarrollar con dicha actividad.
    Lo que buscan con estas intervenciones es una respuesta adecuada a los estímulos que antes provocaban una respuesta desmesurada.

    Estimulación multisensorial:

    La asociación ASPACE de Salamanca nos muestra diferentes imágenes de la sala multisensorial que acaban de abrir para las terapias que van a utilizar con sus pacientes y la gran importancia que tiene para estos.
    La sala multisensorial permite a las niñas/os una estimulación por múltiples canales.
    Utilizan el sistema SHX que permite una estimulación con diferentes elementos a la vez controlados con un solo controlador.

    En mi opinión me parece muy necesaria que existan estas aulas en los colegios, ya que esta demostrado la ayuda y el gran beneficio que realizan en los diferentes niños/as, ya que pueden trabajar muchos estímulos a la vez.
    Mientras veía el video iba recordando las conversaciones que hemos tenidos estos últimos días en clase sobre la ley Celaá, ya que nos muestra la importancia que tienen estos centros por sus recursos y sus trabajadores.
    En un colegio ordinario muchas de estas estimulaciones no tendrían respuesta.

    ResponderEliminar
  20. En el primer video nos han hablado sobre la integración sensorial, la cuál es la entrada de información a través de nuestros sentidos y a la capacidad de nuestro sistema nervioso de organizar la información, interpretarla y dar una respuesta adecuada a ella. Esto influye en nuestro aprendizaje, comportamiento y nuestro día a día. Nos habla específicamente del ámbito de la parálisis cerebral y nos explica las dificultades con las que se ven afectados para realizar cualquier tipo de actividad al no reaccionar a ciertos estímulos. Habitualmente las teorías de integración sensorial se centran principalmente en los sentidos del tacto propioceptivo y vestibular.

    A continuación nos muestra diferentes actividades que se pueden realizar con este tipo de colectivo para mejorar y trabajar, pero antes nos recalca que cada persona tiene un nivel de discapacidad y no todas necesitan las mismas actividades o estímulos para su beneficio.

    1ª actividad: Estimulación táctil con pincel. Se trata de una actividad en la que principalmente se busca la estimulación táctil en ella, se pretende mejorar el déficid sensorial o mejorar la tolerancia al contacto con el usuario. Consiste en deslizar el pincel por diferentes partes del cuerpo, centrándose en las manos.

    2ª actividad: Cajas sensoriales. Se trata de una actividad se trabaja de nuevo el sentido táctil, se busca mejorar la tolerancia o el déficid que se encuentra en esa vía. Consiste en utilizar cajas dentro de las cuales se meterán diferentes materiales para que la persona trabaje cogiéndolos, agarrándolos, acariciándolos, con el fin de activar ese estimulo.

    3ª actividad: Piscina de bolas. Se trata de una actividad muy similar a la anterior ya que se trabaja lo mismo pero esta vez con todo el cuerpo. Consiste en que la persona esté dentro de la piscina de bolas así estimulando todas las partes del cuerpo, se pueden trabajar a la vez otro tipo de actividades dentro.

    4ª actividad: Columpio. Se trata de una actividad en la cual se trabajará el equilibrio de la persona. Consiste en balancearle en el columpio, así esta deberá trabajar el equilibrio, a eso le sumaremos la actividad nueva pidiéndole que se suelte de una o dos manos. También se puede trabajar con una pelota de gran tamaño para que salte con ella y asi trabajar la estimulación vestibular y el equilibrio.

    5ª actividad: Estimulación auditiva. Consiste en que la persona debe cerra los ojos y coger los instrumentos que están colocados a diferentes lados cuando se hagan zonas, y así se trabaja la estimulación auditiva.

    El segundo vídeo habla de la asociación ASPACE de atención a personas con parálisis cerebral de Salamanca, y nos cuentan que estrenan una sala multisensorial para las terapias. Es una sala diseñada para una edad que englobe la infancia en la que los niños con este tipo de discapacidad trabajen sus estimulaciones por diferentes canales, y en la cual pueden trabajar variedad de profesionales como por ejemplo fisioterapeutas, logopedas, etc. En esta sala se van a poder integrar diferentes tipos de terapias, es una gran novedad ya que los estímulos se van a poder trabajar de formas muy variadas. Gracias a esta sala existe la posibilidad de integrar todas las terapias en una misma sesión.

    ResponderEliminar
  21. En el primer vídeo, una terapeuta ocupacional nos comenta la integración sensorial para la estimulación en la parálisis cerebral.
    Muy resumidamente, a integración sensorial es la entrada de información a través de nuestros sentidos y la capacidad de nuestro sistema nervioso de organizar dicha información, interpretarla y dar una respuesta adecuada a ella.
    Esto influye tanto en nuestro aprendizaje como en nuestro día a día.
    La mayoría de los niños y adulto tienen en común dificultades como el procesamiento y en la interpretación de la información. Algunos presentan hiper/hipo respuesta ante la estimulación, ya que están continuamente buscando estímulos.
    Estos déficits pueden tener como consecuencia problemas en el desarrollo, en el aprendizaje, problemas de comportamiento y dificultades a nivel emocional. Normalmente las Teorías de Integración Sensorial suelen ir orientadas a los sentidos del tacto principalmente, aunque también a los visuales y auditivos.
    Se debe realizar una evaluación completa de manera individual para cada persona para observar claramente sus necesidades y las diferentes soluciones que podemos ofrecer.
    Actividades propuestas :
    -Estimulación con pincel : tiene como objetivo la estimulación táctil para mejorar el déficit sensorial o mejorar la tolerancia al tacto. Normalmente suele realizarse dicha estimulación en las manos con un pincel o con cualquier otro objeto como las manos.
    -Cajas sensoriales : también se centra en la estimulación del tacto mejorando su déficit. Necesitamos cajas rellenas en su interior de distintos materiales y texturas. El usuario deberá introducir las manos y realizar distintos movimientos.
    -Piscina de bolas : el usuario debe introducirse en la piscina de bolas y de esta manera recibe la estimulación táctil a través de todo su cuerpo.
    -Columpio : consiste en mejorar el equilibrio, la consciencia espacial y las relaciones de equilibrio mediante el balanceo del columpio.
    -Pelota : consiste en saltar sobre una pelota de gran tamaño para trabajar lo mismo que en la actividad anterior.
    -Estimulación auditiva : el objetivo es aumentar la tolerancia al estímulo sonoro y las búsquedas de las fuentes sonoras.
    En conclusión, lo que se pretende es mejorar una respuesta ante diferentes estímulos que anteriormente no se realizaban.

    En el segundo vídeo se trata la estimulación multisensorial en personas con parálisis cerebral en menores de edad. Esta sala permite la estimulación por múltiples canales con diversos elementos dispuestos conjuntamente en la misma. La sala está equipada con numerosos objetos que ayudan a la estimulación como un proyector con estímulos auditivos, visuales, etc.
    En la sala se encuentran diferentes personas formadas en la terapia ocupacional, fisioterapeutas , logopedas ,..
    También podrá ser utilizada por otros tipos de diversidades.

    ResponderEliminar
  22. El primer vídeo comienza con una de las terapeutas de la Asociación ASPACE Granada explicando a modo de introducción la integración sensorial, que es la entrada de información a través de nuestros sentidos, y la organización e interpretación de la misma mediante el sistema nervioso, para dar una respuesta ante dicha información.

    En el ámbito de la parálisis cerebral podemos encontrar tanto niños como adultos, los cuales presentan problemas a la hora de captar, organizar e interpretar la información, pudiendo dar lugar a hiper o hipo respuestas. Estos déficits como consecuencia provocan problemas a nivel de desarrollo, a nivel emocional, dificultades en el aprendizaje y problemas de comportamiento.

    Es muy importante realizar una investigación exhaustiva e individualizada de cada paciente para ver cuáles son sus necesidades o características, y conocer así cuales de las siguientes actividades le pueden beneficiar:

    Estimulación táctil con pincel: su principal objetivo es la estimulación táctil, mejorando así el déficit sensorial o mejorar la tolerancia al contacto; consiste en pasar el pincel por distintas partes del cuerpo, aunque nos centraremos en las manos. No es obligatorio usar únicamente un pincel, hay muchas más opciones.

    Cajas sensoriales: trabajaremos el sentido del tacto y buscaremos mejorar la tolerancia o el déficit que encontremos en ente aspecto. Consiste en introducir la mano dentro de la caja sensorial, en cuyo interior hay objetos con distintas texturas para provocar diversos estímulos.

    Piscinas de bolas: es una actividad muy similar a la explicada anteriormente. Consiste en permanecer dentro de la piscina de bolas, recibiendo así estimulación sensorial por todo el cuerpo, pudiendo realizarse simultáneamente otras actividades.

    Columpio: su objetivo es mejorar el equilibrio y la conciencia espacial. Para ello balancearemos al paciente que se encontrará sentado sobre el columpio.

    Pelota: consiste en saltar sobre una pelota de gran tamaño. Se pretende trabajar el sentido vestibular, el equilibrio y la conciencia espacial.

    Estimulación auditiva: buscamos aumentar la tolerancia al estímulo sonoro y/o la búsqueda de la fuente sonora. Consiste en ejecutar un sonido y pedir al paciente que lo localice e identifique.

    Lo que buscamos con estas actividades es una respuesta a los estímulos.

    En el segundo vídeo se muestra la nueva sala multisensorial de la Asociación ASPACE Salamanca, la cual permite una estimulación por múltiples canales. Está diseñada para que en ella trabajen diferentes profesionales como fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales e incluso psicólogos. Está diseñada principalmente para niños con parálisis cerebral, consta de varios tipos de estímulos, visuales, táctiles, auditivos, además de trabajar la motricidad, el lenguaje, el equilibrio, etc.

    ResponderEliminar
  23. Integración sensorial es la entrada de información a través de nuestros sentidos y a la capacidad de nuestro sistema nervioso la informaciones, interpretarla y dar una respuesta adecuada ella , teniendo gran influencia en todo nuestro aprendizaje y en nuestro comportamiento y en nuestro día a día, influyendo en el desarrollo de las actividades de la vida diaria en el caso de la parálisis cerebral es muy frecuente encontrarse con niños y adultos que tienen problemas en el procesamiento, organización e interpretación de la información.
    Los déficits de cada uno pueden generar problemas a nivel del desarrollo, dificultades del aprendizaje, problemas del comportamiento uy dificultades emocionales, con todo esto se centró el desarrollo sensorial a través de los sentidos del tacto, propioceptivo y vestibular haciendo actividades que se dirigen a la estimulación visual y auditiva.
    En el primer video podemos ver 6 tipos de actividades que se pueden realizar para mejorar el desarrollo sensorio, en el que se desarrolla los sentidos y el sistema vestibular. Esos ejercicios pueden ser muy útiles, adaptándolo según las necesidades de cada persona.
    Por otro lado, tenemos el segundo video de estimulación sensorial en la que nos cuenta la nueva sala creada en la asociación ASPACE en salamanca, esta sala es una sala multisensorial, lo que les permite desarrollar su estimulación por varios canales, esa sala en concreto tiene un sistema de gestión digital global que permite que las terapias sean mas completas. Esa sala esta diseñada para que trabajen profesionales como fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y psicólogos principalmente para pacientes en una etapa de infancia.
    La sala funciona con un sistema SHX lo que permite que toda la sala sea un conjunto, es decir que no sea cada elemento una cosa separada de la otra si no que se relacionen entre ellos, todo esto facilita la estimulación visual, auditivo, sensorial también trabaja la motricidad y la estructuración del lenguaje y habilidades cognitivas de adquisición del lenguaje, diferenciándose en una terapia convencional en la que solo se puede desarrollar un solo elemento.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estefanía Galán

      En el primer vídeo, gracias al ASPACE de Andalucía, nos ofrecen información sobre la importancia que tiene una correcta estimulación sensorial en el individuo, la importancia que tiene el hecho de poder percibir gracias al tacto distintas superficies, texturas y materiales, en definitiva sensaciones. Además de poder visualizar como se realizan diversas actividades para una correcta estimulación, personalmente observo y quiero recalcar la importancia que tiene el desarrollar y fomentar todas las disciplinas partiendo de una, aquello a lo que se puede denominar la interdisciplinariedad, es decir, con las actividades del tacto (aquellas en las que se recoge un objeto en una pequeña piscina de pelotas blancas de foam o la de la recogida del instrumento) se progresa en el área del desarrollo tanto motor como psicomotor en las funciones tanto finas como motoras, además de las cognitivas.
      Gracias a las estimulaciones proporcionadas por el entorno o en este caso las proporcionadas por la trabajadora social, se crea una interacción con el entorno en la que se producen una reacciones en el individuo, lo que valga la redundancia, estimulan al individuo. Y es que al fin y al cabo el ser está conformado por sentimientos, pensamientos, acciones y reacciones, en definitiva, al contacto con el entorno y con nuestro ser (intrínsecamente hablando).

      En el segundo vídeo, nos encontramos con una grabación por parte de ASPACE aunque esta vez en Castilla y León en la que al igual que en el anterior, se realiza una estimulación sensorial. A pesar de esta similitud, en este caso los participantes son de menor edad tratándose de una estimulación correcta a su edad, con juegos más interactivos y con estimulación además de sensorial (visual, táctil y auditiva), una estimulación en el lenguaje.

      De ambos vídeos a priori se puede sacar la conclusión de lo importante que es una correcta atención profesional para llevar a cabo unos objetivos simples pero efectivos en los que se logre una participación partiendo de la motivación del individuo.

      Uno de los aspectos que más defiendo en cuanto al aprendizaje es el hecho de aprender a través del juego. Podemos observar en ambos vídeos como son las salas donde se desarrollan las actividades: salas amplias, coloridas, con luz natural y una gran cantidad de materiales con los que explorar e interactuar. Mientras que en el primer vídeo se llevan a cabo actividades un poco más austeras debido al perfil del usuario (desconozco su edad pero no es un infante) aunque con su dificultad y un poco lúdicas, en Castilla y León se llevan estimulaciones partiendo del juego, a través de tareas simples pero con claros objetivos, la estimulación de una forma recreativa. Y es que es el juego un instrumento realmente importante para el aprendizaje, el individuo se desinhibe e integra la información espontáneamente. Mientras que juega, interactúa con el entorno y socializa con los demás. Para ello, ante todo es importante captar la atención de la persona, motivarle y ofrecerle, como no, una estimulación.

      Eliminar
  25. El primer video comienza hablando una chica de la asociación ASPACE acerca de la diversidad sensorial. Para empezar, comienza hablando de la parálisis cerebral cuyo principal problema es el procesamiento, interpretación de la información lo cual hace que estas personas tengan ciertas respuestas bastantes repentinas, estos defectos generan problemas de cara al desarrollo y aprendizaje de comportamiento y dificultades emocionales.

    Para ayudar a estas personas con dificultades es común realizar actividades, aunque antes tenemos que conocer bien las necesidades de cada persona ya que no todo el mundo presenta los mismos problemas.

    La primera activad es una táctil con el pincel donde se busca la estimulación táctil mejorando el déficit sensorial que pueda tener esta vía o mediante las cajas sensoriales, luego está la actividad columpio para mejorar el equilibrio balanceando al usuario de forma rítmica trabajando el sentido vestibular, después esta la actividad de la pelota que consiste en saltar sobre una pelota de gran tamaño para trabajar el sentido vestibular, el equilibrio y reacciones de equilibrio. Después esta la actividad de estimulación auditiva donde se busca es aumentar la tolerancia al estímulo y fuente sonora.

    Estas actividades pueden adaptarse según la persona ya que el objetivo es una adecuada respuesta de los estímulos.
    Mientras que en el segundo video trata de una sala para la actividad neurosensorial actualizada tecnológicamente para ayudar a todas las personas con problemas de parálisis cerebral, esta permite una estimulación por múltiples canales ya que es la primera en salamanca en incorporar un sistema de gestión digital global.

    Está diseñada para personas jóvenes principalmente donde se caracteriza el sistema SHX, compuesta por múltiples cosas que hace que la sala sea más integrativa donde también impulsa la gestión emocional.

    En mi opinión, las actividades que se realizan en esta asociación son cruciales para el correcto desarrollo de estas personas con parálisis cerebral sobre todo en la infancia por lo que deberiamos darle su importancia correspondiente

    ResponderEliminar
  26. En el principio del video empezamos hablando de la parálisis cerebral, cuyo principal problema es el procesamiento e interpretación de la información, vemos lo importante que canalizar las estimulaciones a la parte sensorial del individuo gracias al tacto, a los sonidos , intentando "motivar" la parte psicomotriz. lo que produce una reacción por parte del individuo con el entorno gracias a la profesional. En lo que a mi respecta no sabia nada de la sala multisensorial, ni tenía idea de las facilidades y lo completa que era para poder realizar varias terapias a la vez teniendo en cuenta los sentidos.
    Creo que lo mejor del video esta en ver que los niños están continuamente siendo estimulados con nuevas cosas, pero no desde una perspectiva monótona si no todo lo contrario, divertida que te incite a seguir yendo y aprendiendo

    ResponderEliminar
  27. A lo largo del primer video podemos ver las diferentes formas de estimulación especial que se desarrollan en la asociación ASPACE, en la cual para ayudar al correcto desarrollo de sus integrantes efectúan ayudas tanto por el sentido del tacto, como visuales y por supuesto también auditivas.
    De esta forma se ayuda al individuo adulto a estabilizar de forma correcta su cuerpo, se le acostumbra poco a poco a la percepción de distintos sonido, se le agudiza la comprensión y la visión mediante el método de la piscina de bolas, etc...
    Además de las técnicas del video existen otras muchas para poder integrar de forma, no completa pero si hasta donde se logre llegar, al usuario.
    Son de gran importancias las técnicas, trabajos y talleres de estimulación que se utilizan en esta y en el resto de asociaciones, ya que son las pocas formas que tienen los integrantes de estas de poder desarrollarse tanto socialmente como personalmente.

    Especificábamos arriba lo de adulto ya que en el segundo video, también se realizan actividades de estimulación, pero en este caso en niños, se remarcan las diferencias en que no es igual la ayuda que necesita un niño que la que necesita un adulto.
    en el video se ajustan esas actividades de estimulación a los niños.

    De los dos videos podemos llegar a entender que es muy necesaria la ayuda que se presta a las personas con dificultades en el lenguaje, ya que son básicas para una posible integración del usuario y su posible desarrollo social y personal.

    ResponderEliminar
  28. En este video podemos observar algunas terapias para la estimulación de la integración sensorial en edades tempranas, ya que durante este periodo tenemos más capacidad de aprendizaje y retención.
    Podemos decir que la integración sensorial hace referencia a la entrada de información a través de los sentidos y a la capacidad de nuestro sistema nervioso para organizar, interpretar y dar una respuesta adecuada a dicha información. Gracias a este tipo de estimulaciones encontramos una gran influencia en el aprendizaje, el comportamiento y el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

    Un par de ejemplos de estas terapias son:

    - Estimulación táctil con pincel:

    * Principal objetivo: La estimulación táctil.
    Se busca mejorar el déficit sensorial de ésta o mejorar la tolerancia al contacto.

    * Consiste en: Deslizar un pincel (u otros objetos con diferentes texturas) por distintas zonas del cuerpo. Esta actividad en concreto se centra más en las manos y el usuario tiene que localizar el estimulo.

    - Columpio:

    *Objetivo: La mejora del equilibrio, conciencia espacial y reacciones del equilibrio.
    *Consiste en el balanceo de forma rítmica del columpio pudiendo darle más complejidad a la actividad pidiéndole al usuario movimientos más complicados, como por ejemplo soltar una mano. También podemos variar la dirección del movimiento del columpio.



    ResponderEliminar


  29. Una vez visualizado el primer video de esta actividad, entendemos en seguida el concepto de una estimulación multisensorial. previamente nos ha explicado que una persona con parálisis cerebral tiene problemas en su desarrollo y aprendizaje.Con estos videos completamos mucho nuestra información y conocimientos y nos hace darnos cuenta de que cosas muy sencillas pueden hacer bienes muy grandes. En estos videos nos muestran formas con las que practicar esta estimulación que cubre varios sentidos (oído, vista, tacto) al mismo tiempo.

    Desde mi punto de vista es una propuesta con la que me encuentro bastante a favor. Contamos con una sala en la que se reúnen varios profesionales, como logopedas o integradores entre otros, a las cuales se las ve trabajar desde un cariño y una cercanía que da gusto ver. Además, contamos con que es un proyecto muy útil, estamos juntando terapia con diversión y lo hacemos rodeados de más compañeros. Además, es una sala totalmente adaptada gestionando una buena idea con una gran aplicación de la tecnología, trabajando al mismo tiempo comunicación, gestionando emociones...; mientras adquirimos conocimientos, experimentamos y disfrutamos mientras nos divertimos cosa que se destaca notablemente en los videos.



    Alba Seisdedos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROGRAMA COMUNICACION TOTAL DE BENSON SCHAEFFER